Vitoria, 8 may (EFE).- Continúa el descenso de los nacimientos en Euskadi ya que en 2022 bajaron un 4,5 % respecto a 2021 al registrarse 13.613 alumbramientos, es decir 644 menos que el año anterior.
Así lo ha anunciado este lunes el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. El descenso se dio en los tres territorios, sobre todo en Gipuzkoa, donde los nacimientos bajaron un 8,7 %. En Álava la bajada fue del 4,3 % y en Bizkaia del 1,6 %.
Los nacimientos se han reducido en Euskadi de manera ininterrumpida durante los ocho últimos años. En 2021 el descenso fue del 3,3 %, en 2020 del 4,4 %, en 2019 del 4,2 %, en 2018 del 5,8 %, en 2017 del 6,4 %, en 2016 del 3,2 % y en 2015 del 2,7 %.
Hay que remontarse casi un década, hasta 2014, para encontrar un aumento en el número de nacimientos. Ese año hubo en Euskadi 19.378 nuevos bebés (5.765 más que en 2022), lo que supuso un incremento interanual del 1,4 %.
Mayor descenso en Álava
El Eustat también ha proporcionado datos relativos al cuarto trimestre de 2022, cuando se registraron 3.453 alumbramientos, un 4,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.
El descenso fue especialmente acusado en Álava con un 12,5 % menos hasta quedarse en 553 nacimientos bebés. En Gipuzkoa se produjeron 1.171 nacimientos (-5,1 %) y en Bizkaia 1.729 (-0,2 %).

El 30,6 % de las madres tenían nacionalidad extranjera. Este porcentaje que alcanzó el 40,5 % en Álava y que se quedó en 30,1 % en Gipuzkoa y el 27,9 % en Bizkaia.
Según la edad, el 33,9 % de las madres tenían entre 35 y 39 años, el 32,8 % entre 30 y 34 años y el 13,2 % entre 25 y 29. Las madres con edades de más de 40 fueron el 12,8 % y las de menos de 25 el 7,3 %.
La edad media de las madres extranjeras fue de 31,1 años, frente a los 34,7 años de las de nacionalidad española.
La mitad de los bebés se tuvieron fuera del matrimonio. En concreto el 51,5 %, porcentaje que crece un 1,3 % en relación al último trimestre de 2021.
Según el orden de nacimiento, más de la mitad 1.739 niños y niñas (50,4 %) fueron primogénitos. 1.234 (35,7 %) fueron segundos hijos y 480 fueron terceros hijos y posteriores (13,9 %). EFE