Alcaldes y cargos electos municipales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, así como representantes del ámbito cultural vinculado al euskera se concentran par rechazar la sentencia del Tribunal Constitucional que anula el derecho al uso preferente del euskera en sus municipios. EFE/Javier Zorrilla

Alcaldes del PNV y Bildu defienden el uso preferente del euskera en sus ayuntamientos

Bilbao, (EFE).- Varias decenas de alcaldes del PNV y EH Bildu se han concentrado este miércoles frente al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) para defender el derecho al uso preferente del euskera en sus relaciones con los vecinos de los consistorios vascos.


Los alcaldes de 71 de los 251 municipios que hay en Euskadi, entre los que se encontraban los de Bilbao y San Sebastián, Juan Mari Aburto y Eneko Goia (PNV), y de varias de las localidades con mayor población de Euskadi como Barakaldo, Getxo, Errentería o Pasajes, se han concentrando ante la sede del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) en Bilbao.


Allí han denunciado también la sentencia del Tribunal Constitucional que el pasado 6 de julio anuló, por inconstitucional, un artículo de la Ley Municipal vasca en el que se establecía la prioridad en la exigencia del uso del euskera en los ayuntamientos del País Vasco y el tener que demostrar “válidamente” el desconocimiento del euskera para ser atendido en castellano.

EL CONSTITUCIONAL, OBSTÁCULO PARA EL EUSKERA


En la concentración, impulsada por Kontseiluak, organismo que reúne a las principales organizaciones que trabajan en favor del euskera, su presidenta, Alizia Iribarren, ha leído una declaración en la que se califica al Constitucional de “obstáculo” para el proceso de normalización y revitalización del euskera.


El manifiesto afirma que la sentencia del Tribunal español de garantías constitucionales “desprecia tanto al euskera como a las personas vascoparlantes”, cuestiona “la capacidad de decisión de la ciudadanía y los ayuntamientos” y va “contra el amplio consenso social” a favor del euskera existente en Euskadi.


Los impulsores de la declaración estiman, por último, que el fallo del Constitucional “es parte de una ofensiva judicial más amplia que se enmarca en la ola reaccionaria contra las lenguas minorizadas”.

MAKILAS EN ALTO


Al término de la lectura del manifiesto, los alcaldes presentes en la concentración han levantado las varas de mando que simbolizan su cargo (makilas) con las que han asistido al acto, en señal de protesta por el citado fallo judicial.


El alcalde de Bilbao, Juan Maria Aburto, del PNV, en nombre de los titulares de las corporaciones de su partido, ha manifestado que la sentencia del TC supone “un ataque grave a nuestro autogobierno” y que “niega la autonomía de organización que tienen las entidades locales vascas”.


Ha afirmado que la Ley Municipal vasca, objeto del recurso que ha dado pie al Constitucional a pronunciarse sobre su contenido, “respeta los derechos lingüísticos de la ciudadanía, tanto de los castellanoparlantes como de los euskoparlantes”.


Aburto ha recordado, por último, que “el euskera es una lengua cooficial y es un tesoro de todos, por eso el euskera no merece ni la ideologización que se está haciendo de él, ni tampoco el desprecio que esta sentencia supone”.


En las pasadas elecciones municipales del 28M, el PNV se hizo con el gobierno de 122 de los 251 municipios vascos, mientras que EH Bildu, lo hizo en otros 83, con lo que entre ambas formaciones nacionalistas rigen 205 de los 251 consistorios, quedando el resto en manos de agrupaciones vecinales independientes y del PSE-EE (10) y el PP (dos).