La llegada de inmigrantes aumentó más del 50 % en Euskadi en 2022. EFE/David Aguilar

La llegada de inmigrantes aumentó más del 50 % en Euskadi en 2022, hasta casi 60.000

Vitoria (EFE).- El número de inmigrantes que llegaron a Euskadi el año pasado fue de 59.194, frente a los 39.427 de 2021, un aumento del 50,1 %. El 72 % de estas personas tenían nacionalidad extranjera.

Además, las emigraciones también aumentaron aunque menos, el 3,3 %, al pasar de las 35.839 de 2021 a las 37.023 del año pasado.

El mayor saldo positivo del siglo

El importante aumento de las inmigraciones tuvo como consecuencia que el saldo migratorio fuera el año pasado de 22.171 personas. Así se recuperó la senda de crecimientos previa a la pandemia, e incluso incrementando su magnitud, al alcanzar el máximo del siglo.

Las inmigraciones de personas extranjeras fueron 42.499, el 71,8 % del total, y de ellos 6.840 llegaron desde otras comunidades autónomas -principalmente Madrid, Cataluña y Andalucía- y 35.659 directamente del extranjero.
Las emigraciones de extranjeros ascendieron a 17.153, lo que supuso el 46 % del total, el 69 % con destino a algún país extranjero. De esta forma, el saldo de personas extranjeras fue positivo en 25.346.

El 72 % de los casi 60.000 inmigrantes que llegaron a Euskadi en 2022 eran extranjeros. EFE/David Aguilar

Bizkaia, que ganó 11.818 personas, presentó el saldo migratorio más elevado en cifras absolutas y también relativas (multiplicando por 9 el incremento del año anterior). Gipuzkoa tuvo un saldo positivo de 6.982 personas (8 veces mayor que en 2021) y Álava de 3.371 (2,5 veces mayor que en 2021).

En cuanto a las capitales, las tres presentan saldos positivos, con incrementos de 4.529 personas en Bilbao y de 2.098 y de 2.863 en San Sebastián y Vitoria, respectivamente.

Negativo con otras comunidades autónomas

En relación a los movimientos entre comunidades autónomas, durante el año pasado hubo un saldo negativo de 1.154 personas, superior al de 2021 (-573 personas). Por el contrario, el saldo con los países extranjeros, positivo en 2021 en 4.161 personas, se ha multiplicado casi por 6, al alcanzar las 23.325.

Con siete comunidades autónomas Euskadi tuvo un saldo migratorio positivo, mientras que con las otras 10 el saldo resultó negativo. Así, en 2022 el saldo resultó de -1.154 personas, frente a las -573 del año anterior.

Las comunidades autónomas que constituyeron mayor polo de atracción para Euskadi fueron, por este orden, Castilla y León, Madrid, Cantabria, Cataluña y Andalucía. Entre las cinco recibieron el 57,5 % de las personas que se fueron del País Vasco.
Las mismas comunidades autónomas fueron las que más inmigrantes aportaron, en el siguiente orden decreciente: Madrid, Castilla y León, Cantabria, Cataluña y Andalucía. Entre las cinco aportaron el 57,6 % del total de inmigrantes procedentes del resto del Estado.

Andalucía es la comunidad autónoma que aportó el saldo positivo más elevado con 201 personas y Castilla y León, con -489, el más negativo.

La edad media de las personas inmigrantes se redujo casi dos años, hasta los 32,5, mientras que la de las personas emigrantes fue de 37,3 años. Las personas de 20 a 39 años realizaron el 50 % de las inmigraciones y el 47 % de las emigraciones.

Las diferencias en relación con el sexo se siguen reduciendo: los hombres representan un 51 % de los inmigrantes y las mujeres un 49 %; de forma similar, hay un 53 % de emigrantes hombres, frente a un 47 % de mujeres.

Cambios de residencia

El 11,3% de la población vasca realizó algún cambio de residencia durante el año pasado, siendo esta movilidad en el 61 % de las ocasiones interna en la comunidad autónoma, mientras que en el resto de los casos fue extracomunitaria.

En total, se contabilizaron 247.151 cambios de residencia habitual en Euskadi. De ellos, 96.718 fueron cambios de domicilio dentro del mismo municipio, mientras que la movilidad intracomunitaria, es decir, la que tiene como origen y destino municipios de la propia comunidad, ascendió a 54.216 movimientos.

Asimismo, se registraron 59.194 inmigraciones externas o extracomunitarias, que son las que tienen su origen fuera de la comunidad y cuyo destino es Euskadi; 39.264 de ellas provinieron del extranjero, el doble que en 2021 (19.615 personas).

Por último, se produjeron 37.023 emigraciones externas o extracomunitarias o, lo que es lo mismo, variaciones residenciales originadas en un municipio de la comunidad autónoma y con destino fuera de la misma; el 43 % de ellas (15.939) tuvieron por destino el extranjero.