El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, dice que el euskera, el catalán y el gallego no son lenguas minoritarias. EFE/Pablo Garrigós

La UE aplaza la decisión sobre la oficialidad del euskera

Bruselas, (EFE).- Los países de la Unión Europea han aplazado la decisión sobre la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera.

“Las discusiones continuarán”, confirmaron a EFE fuentes europeas, al término del primer debate que han tenido hoy los ministros europeos sobre la propuesta a favor de la oficialidad que España planteó el pasado 17 de agosto, en medio de las negociaciones sobre la investidura.

Han sido 21 países los que han tomado la palabra, todos ellos con la “voluntad de seguir adelante”, si bien pidieron “más tiempo”.

Adlercreutz, gran amigo del catalán

El ministro de Asuntos Europeos finlandés, Anders Adlercreutz, ha señalado, en catalán, que hoy era “muy pronto” para aprobar la oficialidad de las lenguas.

“Yo soy un gran amigo de las lenguas de España. Soy un gran amigo de la cultura catalana. Juntos tenemos que defender la diversidad lingüística de la UE, pero también tenemos que conocer las consecuencias de nuestras decisiones. Es muy pronto para tomar una decisión hoy”, dijo el ministro.

También su colega sueca, Jessika Roswall, afirmó que hoy era “demasiado pronto para pronunciarse”.

Representantes de países como Croacia o Eslovaquia reconocieron tanto la “sensibilidad” de la propuesta para el Gobierno español como la importancia de “salvaguardar” la riqueza de las identidades culturales europeas, pero insistieron en que una solicitud como la española amerita un estudio de sus consecuencias.

La secretaria de Estado de Asuntos Europeos francesa, Laurence Boone, diferenció entre la Constitución de Francia y el marco jurídico europeo a la hora de afirmar que “nunca tiene miedo” del impacto que la propuesta española pueda tener en su país y se mostró favorable de ver la manera de “acomodar a España en este asunto”.

Primero el catalán

A su llegada a la reunión, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, defendió la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la UE porque no son lenguas minoritarias, sino que “las hablan millones de personas”.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha defendido la oficialidad del euskera, catalán y gallego. EFE/Pablo Garrigós

También mostró la disposición de España a sufragar los costes del uso.

Albares, ha señalado este martes la voluntad del Gobierno de desplegar primero el uso del catalán, antes que el gallego y el euskera, siempre que la Unión Europea haya aprobado primero la oficialidad de las tres lenguas.

“Se han planteado períodos transitorios, gradualidad de esta medida. Y hemos propuesto iniciar su despliegue primero con el catalán y seguidamente con las otras dos lenguas”, ha dicho Albares en declaraciones a la prensa. EFE