Presentación de "El sueño de la sultana" en el Festival de San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta.

El cine vasco llega por primera vez al Festival de Tokio

Tokio (EFE).- El cine vasco llega por primera vez este año al Festival Internacional de Cine de Tokio (TIFF), que en su 36 edición incluirá un ciclo en el que se proyectarán cintas como “20.000 especies de abejas” (2023).


Además de la ópera prima de Estibaliz Urresola, otros de los filmes que destacan en este ciclo vasco pionero para el TIFF, que se celebrará entre el 23 de octubre y el 1 de noviembre, son la cinta de animación “El sueño de la sultana” (2023), de Isabel Herguera, y “A pulmón” (2023), de Bertha Gaztelumendi y Rosa Zufía, que tendrán así su estreno en Japón.

La directora de “20.000 especies de abejas”, Estíbaliz Urresola. EFE/Andreu Dalmau


Ninguna película española ha sido incluida este año en competición en el TIFF, después de que “As Bestas”, del madrileño Rodrigo Sorogoyen, arrasara en la edición anterior. Esta cinta se llevó el Gran Premio del certamen, el de Mejor director y el de Mejor actor para el francés Denis Ménochet. Sin embargo destaca en las quinielas de la sección oficial la cinta chilena “Los colonos” (2023), de Felipe Gálvez.


Sí vuelve a estar integrado en el festival, como viene sucediendo en años recientes, el Latin Beat, el festival de cine latino en Japón. En 2023 cumple su edición número 20 con cinco cintas, entre ellas dos españolas: “Un amor”, de Isabel Coixet, y “Extraña Forma de Vida”, de Pedro Almodóvar, con actuaciones de Ethan Hawke y Pedro Pascal en el caso de esta última.

Homenaje al legendario Yasujiro Ozu


Esta edición del TIFF estará además dedicada al legendario cineasta japonés Yasujiro Ozu, con motivo del 120 aniversario de su nacimiento y el 60 de su muerte, que se produjeron ambos el mismo día: el 12 de diciembre.


Bajo el título “Hombros de gigantes”, el festival ha anunciado las películas en competición y el programa especial dedicado a Ozu, donde se presentarán muchas versiones restauradas digitalmente de sus obras gracias a la ayuda del Archivo Nacional de Cine de Japón.

Entre las quince cintas de la sección oficial destacan también la película austriaca “Blind at heart” (2023), dirigida por Barbara Albert, o la georgiana “Gondola” (2023), de Veit Helmer.

Wim Wenders, presidente del jurado


Esta 36 edición del TIFF contará con el alemán Wim Wenders, aclamado por cintas como “Paris, Texas” (1984) o “Buena Vista Social Club” (1999), como presidente del jurado.


También en el jurado de la competición oficial destaca la presencia del director catalán Albert Serra, conocido por obras como “Pacification” (2022) o “El canto de los pájaros” (2008).


Fuera de competición se proyectarán “All of us strangers”, de Andrew Haigh, “Kubi”, la última cinta de Takeshi Kitano, o la esperada “Poor things”, de Yorgos Lanthimos, entre otras.


Como película de apertura del festival se ha seleccionado “Perfect Days” (2023), también de Wim Wenders, y para la clausura a “Godzilla Minus One” (2023), de Takashi Yamazaki.


Este año es el segundo después de catorce en el que el TIFF otorga el Premio Akira Kurosawa, que se entrega a directores por sus contribuciones al cine global, entre los que en el pasado se han encontrado cineastas como Steven Spielberg y que en esta edición recae en el director chino Gu Xiaogang y la indonesia Mouly Surya.


Por el momento, la organización no ha revelado qué actores o directores se desplazarán hasta Tokio para dar apoyo a sus filmes. EFE
emg/mra/alf