Bilbao (EFE).- El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha iniciado una nueva campaña de vacunación frente a la gripe y la covid-19 en la que dará prioridad a las personas consideradas de riesgo, entre la que figuran los mayores de 60 años y, por primera vez, la población infantil de entre 6 meses y 5 años.
Esta población de riesgo, que también incluye a personas con enfermedades crónicas, embarazadas, profesionales sanitarios y cuidadores de personas dependientes, puede solicitar la vacunación a Osakidetza desde este mismo lunes, 2 de octubre, y comenzará a recibir las vacunas desde el 9 de octubre.
“Más vale prevenir que curar. Vacúnate”, es el lema elegido para esta ocasión.
La campaña de inmunización comenzó el pasado 25 de septiembre en las residencias de personas mayores y se extenderá al resto de la población vasca una vez que se atienda a los grupos de riesgo.
Toda la población
Así, desde el próximo 30 de octubre cualquier persona podrá pedir cita a Osakidetza para vacunarse, lo que se producirá desde el 6 de noviembre.
En ambos casos, tanto para la población de riesgo como para el resto de la ciudadanía, se puede solicitar cualquiera de las dos vacunas o recibir las dos de forma simultánea.
La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha destacado en la presentación de la nueva campaña que Euskadi lleva 35 años con vacunaciones antigripales y desde 2021 ofrece también la posibilidad de protegerse simultáneamente de la enfermedad del coronavirus.

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui (i); y el coordinador de programas de Salud Pública de Osakidetza, Enrique Peiró (d) han presentado en Bilbao la campaña de vacunación contra la gripe y la COVID 19 en Euskadi. EFE/Miguel Toña
Sagardui ha animado a la población vasca a que pida cita y se vacune contra la gripe y la covid-19, al subrayar que se trata de una “medida muy efectiva para salvaguardar la salud individual y proteger la salud colectiva”.
73.000 niños
Ha recordado que, por primera vez, este año se incluye la vacunación antigripal sistemática a la población infantil entre 6 meses y 5 años, lo que supone en torno a 73.000 niños.
Además, se ha reducido de 65 a 60 años la edad para ser incluido entre la población de riesgo, lo que ha hecho aumentar este colectivo de potencial vacunación hasta las 700.000 personas.
Actualmente se dispone de 720.600 vacunas contra la gripe, ampliables hasta más de 864.000 dósis, y se esperan recibir 400.000 vacunas contra la covid-19 este mes de octubre, con nuevas entregas en las próximas semanas.
El coordinador de la campaña, Enrique Peiró, ha explicado que la composición de las vacunas está “actualizada” para hacer frente a las distintas cepas y variantes de los virus.
Por fases
Sagardui ha explicado que, como en anteriores ocasiones, la campaña se desarrollará por fases, y ya ha comenzado en las residencias de mayores con la inoculación a residentes y trabajadores, tras lo cual Osakidetza llamará por teléfono personalmente a las personas de más de 80 años, quienes podrán recibir la vacuna en su domicilio si lo necesitan.
Los demás colectivos considerados en la población de riesgo pueden solicitar cita desde este lunes a través de la web de Osakidetza o llamando al centro de salud correspondiente.
Por tercer año, en colaboración con Osalan, Osakidetza ofrece la posibilidad a empresas e instituciones de vacunar a sus empleados.
La consejera de Salud ha indicado que, dada la situación epidemiológica de la covid, se ha considerado “adecuado” ofrecer de nuevo a la población la posibilidad de vacunarse conjuntamente contra la gripe y el coronavirus SARS-CoV-2.
La directora de Salud Pública, Itziar Larizgoitia, ha explicado que no es posible predecir cuál será el comportamiento de la gripe y la covid este otoño-invierno, aunque ha estimado que es posible una “mayor circulación” de estos virus.
Sagardui ha recordado otras “medidas preventivas básicas” frente a estos virus, como el lavado frecuente de manos y la utilización de pañuelos, sin olvidar la utilización de mascarillas si se tienen síntomas o se está con personas vulnerables. EFE
em/jmv