El mercado laboral de Euskadi registra el mejor septiembre desde 2008

El mercado laboral de Euskadi registra el mejor septiembre desde 2008

San Sebastián, (EFE).- El mercado laboral de Euskadi ha registrado el mejor septiembre desde 2008 con la recuperación de 8.496 afiliados a la Seguridad Social y el descenso del paro en 1.993 personas hasta las 106.725.

Tras un julio y agosto en los que bajaron un total de 16.458 cotizantes y acabaron con gran parte de los 19.639 empleos generados desde el inicio de 2023, el mes de septiembre ha retomado la tendencia ascendente en afiliados a la Seguridad Social en el País Vasco.

Un trabajador opera en San Sebastián. EFE/Javi Colmenero

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, hay un 0,86 % de cotizantes más que en agosto, una cifra por encima de la media española del 0,09 %. El total de inscritos asciende a 994.992.

Por regímenes, 824.356 trabajadores vascos están en el sistema general. Este incluye las 28.019 empleadas del hogar y los 3.467 del sistema agrario que ha experimentado un notable incremento, de casi 1.500 personas, debido a la contratación de temporeros en Álava.

Bajada del paro

El paro registrado en Euskadi ha ido en consonancia con estos datos y ha bajado en 1.933 personas, un 1,78 %, con lo que ha sido la segunda comunidad con un descenso más acusado tras La Rioja, hasta los 106.725 desempleados.

El paro recupera así la línea descendente registrada desde el pasado febrero que quedó interrumpida en julio y agosto con incrementos de 796 y 2.483 parados, respectivamente.

Por territorios históricos, en Gipuzkoa el desempleo ha bajado un 2,84 %, con 816 parados menos que en agosto; en Bizkaia un 1,66 %, con 1.009 desempleados menos, y en Álava un 0,57 % al contabilizar 108 parados menos.

El paro en Euskadi sigue afectando más a las mujeres con 62.134 desempleadas. No obstante en septiembre la bajada ha sido más significativa entre las mujeres (1.250 paradas menos).

Las listas de Lanbide han engrosado 202 personas más de menos de 30 años que en agosto.

El mercado laboral se recupera en Euskadi. EFE/Javi Colmenero

En lo que respecta a la contratación, vuelve a destacar la contratación indefinida, que ha supuesto el 29,17 % del total, lo que supone la proporción más alta en lo que va de 2023.

El mejor septiembre desde 2008

El viceconsejero de Empleo, Alfonso Gurpegui, ha recordado que septiembre suele tener un comportamiento muy irregular y ha indicado que, respecto al inicio de la legislatura, hay casi 40.000 parados menos y cerca de 57.000 afiliados a la Seguridad Social más.

La actividad en hostelería, educación y tareas administrativas han registrado una “clara recuperación”, ha señalado el viceconsejero.

Ha incidido en que el paro ha bajado en los tres territorios, con más intensidad entre las mujeres, en todos los sectores y en todos los tramos de edad, excepto entre los jóvenes.

“A pesar de las incertidumbres, a pesar del reto demográfico y también a pesar de las dificultades” de las empresas para atraer a personal con el perfil que buscan, se está logrando “encontrar el camino” para conectar la oferta y demanda, ha considerado.

Los sindicatos denuncian la precariedad

Los sindicatos ELA y LAB han lamentado que aunque ha bajado el paro ha subido “el desempleo joven”, mientras que CCOO y UGT han valorado el descenso del paro y han pedido salarios “justos”.

ELA ha indicado que el desempleo ha bajado “a costa del empleo precario” ya que “el 73 % de los contratos firmados fueron de carácter temporal”.

También LAB ha destacado que entre la población joven “el paro ha aumentado”, al igual que lo ha hecho “en el caso de las personas migradas del sector servicios”.

Por su parte, CCOO ha valorado en una nota que la reforma de la contratación “sigue mejorando los niveles de estabilidad” en el empleo, pero ha advertido de que “muestra signos de agotamiento”.

UGT ha abogado por seguir reclamando salarios “justos” para “dignificar” el empleo y ha valorado la bajada del paro registrada y “el mantenimiento de cerca del 30 % de contratos indefinidos”.