BILBAO, 20/10/2023.- El presidente de Petronor Emiliano López (i) durante su intervención ante representantes de más de 40 cámaras de comercio y ayuntamientos se reunido este vienes en Bilbao para constituir la primera red de ámbito estatal de comunidades energéticas locales EFE/Luis Tejido

Apuestan por las comunidades energéticas para una transición con implicación ciudadana

Bilbao (EFE).- Representantes institucionales han valorado el papel “clave” que pueden jugar las comunidades energéticas locales para una transición energética con participación ciudadana.

Lo han hecho en Bilbao representantes de la Comisión Europea, la Agencia internacional de Energía y organismos dependientes de los Gobiernos vasco y español.

Han transmitido su apuesta durante su intervención en el congreso titulado “Municipios y transición energética. Las comunidades energéticas locales”.

El congreso ha sido organizado por Edinor, filial de Petronor, y el Instituto Vasco de Competitividad Orkestra.

El evento ha reunido en la capital vizcaína a más de 45 cámaras de comercio y ayuntamientos de doce comunidades autónomas.

Las comunidades energéticas permiten el aprovechamiento de los recursos renovables en el lugar en el que se encuentran.

Propician, además, la participación en la producción de energía de los vecinos que las integran.

Los ciudadanos, de esta manera, pueden ahorrar en su factura eléctrica y gozar de mayor autonomía energética.

Más fuentes renovables

En la jornada, ha participado, entre otros, el jefe adjunto de la Unidad de Renovables de la Comisión Europea, Antonio López-Nicolás.

Ha recordado el “ambicioso” objetivo europeo de casi duplicar en los próximos siete años el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables y pasar del 22 % actual a un 42,5 %.

Asimismo, ha abogado por un sistema energético descentralizado y más flexible.

Ha señalado, en ese sentido, que las comunidades energéticas locales “son un vehículo esencial para ir hacia una transición energética sostenible” y con participación de los ciudadanos.

También ha considerado “clave” el papel que pueden jugar las comunidades energéticas en la transición energética la analista de la Agencia Internacional de la Energía Emi Bertoli.

La experta ha defendido que este modelo contribuye a la descarbonización, aumenta la eficiencia energética y reduce la factura eléctrica del consumidor.

Bertoli ha puntualizado que el modelo se enfrenta a “barreras” como la complejidad del mundo de la energía para quien no opera en el sector.

Ha abogado, por ello, por educar al consumidor para favorecer su implicación en el proceso.

“Enormes” inversiones

El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (IDAE), Joan Groizard, ha destacado “las enormes inversiones” que va a requerir la transición energética.

Esas inversiones se cifran en el plan español de energía y clima 2030 en 240.000 millones de euros, de los que el sector público pondrá cerca del 20 %.

Groizard ha explicado que mediante los fondos Next Generation también se impulsan las comunidades energéticas en España.

Se han financiado 79 proyectos con 29 millones de euros.

En próximas fechas se podrán en marcha cuatro oficinas de transformación comunitaria en Euskadi, según ha dicho.

Asimismo, el presidente del Ente Vasco de la Energía (EVE), Iñigo Ansola, ha instado a buscar “la participación de la sociedad” para lograr una transición energética “justa”.

Ansola ha valorado el papel de las comunidades energéticas como “agente social”, al ser los consumidores “productores y gestores de su propia energía”.

Modelo de comunidad energética

El congreso ha sido inaugurado por el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, quien ha abogado por la colaboración público-privada en el proceso de transición energética.

López Atxurra ha valorado el modelo de comunidades energéticas locales de Edinor, filial de Petronor,

Este modelo está basado en la instalación de placas solares en cubiertas normalmente ubicadas en edificios de municipios.

estas placas generan cerca del 25 % de la energía eléctrica que se consume, completándose el 75 % mediante una compra conjunta de energía de origen renovable.

El desarrollo del modelo de comunidades energéticas locales, impulsado por ayuntamientos y cámaras de comercio con Edinor como socio tecnológico, ha dado lugar al nacimiento de la red CEL.

Se trata de la primera gran red de comunidades energéticas locales de ámbito estatal.

En la actualidad está integrada por 55 comunidades energéticas, de las que forman parte 284 municipios de 11 comunidades autónomas. EFE