Los hermanos Iñaki (i) y Nico Williams (d) colaboran con el Banco de Alimentos de Bizkaia en el reparto de cestas solidarias, en una imagen de archivo. EFE/Miguel Toña

Los bancos de alimentos vascos apelan a la solidaridad para llenar sus almacenes

Bilbao (EFE).- Los bancos de alimentos vascos han animado a los ciudadanos a participar en la “gran recogida” de alimentos en los supermercados el próximo fin de semana.

La campaña se desarrolla en un momento de especial necesidad en Bizkaia, con los almacenes “prácticamente vacíos” por efecto de la inflación.

Pese a que el Banco de Alimentos de este territorio recibió en 2022 más donativos que nunca, ha tenido que reducir la dieta básica que entrega a sus beneficiarios.

Según fuentes de la entidad, debido a la inflación “con igual dinero podemos comprar menos alimentos”.

Por ello, el Banco vizcaíno ve fundamental la campaña de recogida de este año ya que “la necesidad es más acuciante” al estar los almacenes casi “vacíos”.

540 lactantes atendidos en Bizkaia

La entidad vizcaína atiende a 20.700 personas agrupadas en 8.000 familias necesitadas.

De estas personas, unas 4.000 son menores, de los que 540 son lactantes.

Con la recogida programada los días 24 y 25 de noviembre en los supermercados, sus responsables aspiran a alcanzar, al menos, los objetivos del año pasado.

Entonces, entre donativos a través del “bono-alimento” y alimentos, recaudaron unos 1.200.000 euros.

La “gran recogida” de la entidad vizcaína tiene el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao.

Además, contará este año con la participación de jugadoras y jugadores del Athletic Club.

Colaborarán como otros voluntarios con la iniciativa en distintos supermercados.

Conmemoración en Álava

Por su parte, el Banco de Alimentos de Álava ha conmemorado este martes el 25 aniversario de su creación.

Con motivo de esta efeméride se ha leído un manifiesto.

En él se recuerda cómo un grupo de voluntarios quiso luchar contra “la injusticia radical del hambre” y la “aberración” que supone el despilfarro de alientos.

En 1998 empezaron a recoger excedentes de empresas, supermercados y tiendas en forma de comida o de dinero para adquirirla.

Actualmente el Banco alavés atiende a 1.396 familias, de ellas 3.624 adultos y 129 niños, y a otras 362 personas a las que se proporcionan alimentos sobre todo en comedores.

La undécima edición de la ‘Gran campaña de recogida’ tendrá lugar el próximo viernes y sábado en 83 establecimientos de la provincia.

40.000 kilos de comida

El objetivo del Banco de Alimentos es recaudar 40.000 kilos de comida, 140.000 euros en bonos de supermercados y 75.000 euros en donaciones directas.

Han constatado que la carestía de los alimentos ha reducido este año las donaciones, de ahí la importancia de lo que se recolecte este fin de semana.

En esta edición el Banco de Alimentos alavés ha propuesto aumentar la compra de bonos comida y ha hecho un llamamiento para poder completar su plantilla de 600 voluntarios.

De momento, está cubierta el 85 %.

Por su parte, el Banco de Alimentos de Gipuzkoa lleva recogidos 2.532.510 kilos hasta el mes de noviembre.

Espera superar los 3 millones con los que atender a las 20.345 personas que requieren de estas ayudas en el territorio.

La presidenta del Banco de Alimentos de Gipuzkoa, Belén Méndez de Vigo, ha presentado este martes la gran recogida que tendrá lugar los próximos 24 y 25 de noviembre.

Lo ha hecho junto con el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza.

La iniciativa se llevará a cabo en 78 establecimientos, con la participación de unos 2.000 voluntarios.

Estanterías completas en Gipuzkoa

Méndez de Vigo ha señalado que este año las estanterías del Banco de Alimentos están completas.

Es una situación distinta a la que vivieron en 2022, cuando se encontraron el mes de septiembre con que no tenían “ni dinero, ni alimentos”, aunque se “solucionó en 15 días” a través de donaciones.

Este año el Banco de Alimentos de Gipuzkoa realizó una gran recogida en mayo, lo que les ha garantizado las entregas durante este año.

Ahora esperan “llenar bien la despensa para el próximo año”, ha indicado Méndez de Vigo.

En cuanto al número de beneficiarios ha señalado que con la pandemia se registró un incremento considerable.

se pasó de 17.863 en 2019 a 20.956 en 2020 y a 21.638 en 2021, una cifra que bajó considerablemente en 2022 (20.450) pero que queda casi estable en 2023 (20.345).

Méndez de Vigo, Goia y Mendoza han hecho un llamamiento a la sociedad guipuzcoana a participar en la gran recogida bien como voluntarios o con aportaciones en productos o en bonos.

Según han evidenciado, este año para atender al mismo número de personas, se requiere de mayor aportación económica debido a la inflación. EFE