Ciudad de Guatemala (EFE).- La Corte de Constitucionalidad de Guatemala, máximo tribunal del país centroamericano, dejó sin efecto un dictamen penal que ordenaba la suspensión del partido político Semilla y su desaforo de la contienda electoral.
La decisión de la Corte de Constitucionalidad fue a petición de abogados de Semilla y abre paso a la participación de su candidato, Bernardo Arévalo de León, en la segunda vuelta electoral el 20 de agosto, frente a la ex primera dama Sandra Torres Casanova.
La medida de la corte deja sin efecto una orden penal divulgada el miércoles por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) para suspender a Semilla, en una acción catalogada por diversos sectores como un “golpe electoral”.
Torres Casanova ganó los comicios del 25 de junio con la agrupación conservadora Unidad Nacional de la Esperanza, mientras que Arévalo de León obtuvo un sorpresivo segundo lugar con el partido socialdemócrata Movimiento Semilla.
Semilla, en la segunda vuelta
La Corte de Constitucionalidad indicó en una nota de prensa que ampara el pedido de Semilla, realizado en las últimas horas, en el que advertían sobre “la amenaza que cierne sobre el proceso electoral”.
De acuerdo al comunicado, la investigación en contra de Semilla por parte del Ministerio Público “no afecta ni deja en suspenso” la participación de la agrupación política en las elecciones y en la segunda vuelta electoral el 20 de agosto próximo.

Minutos antes de la decisión de la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral guatemalteco también había anunciado que no tomaría en cuenta la solicitud del Ministerio Público, avalada por un juez penal.
Es por ello que Semilla y Arévalo de León participarán en la segunda vuelta y también tendrán validez los resultados en otras áreas de los comicios del 25 de junio, ya que la agrupación socialdemócrata consiguió 23 de los 160 escaños del Congreso.
La investigación del Ministerio Público
El miércoles, en una inédita decisión sin precedentes, el Ministerio Público anunció que un juez penal había avalado la suspensión del Movimiento Semilla, por un supuesto caso de corrupción, a 38 días del balotaje.
En el mismo sentido, el mismo Ministerio Público allanó este jueves por la mañana la sección del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral.
Sin embargo, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral no han tomado en cuenta la determinación del juzgado penal, ya que recordaron que para expulsar o suspender a un partido político debe hacerse un procedimiento detallado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
La disputa legal entre el Ministerio Público y el Tribunal Supremo Electoral ha generado un ambiente de incertidumbre en el país centroamericano desde el miércoles, cuando ambos se pronunciaron sobre las elecciones con minutos de diferencia.
Sin embargo, la decisión de la Corte de Constitucionalidad deja aún más claro el panorama, con ambos candidatos buscando reemplazar a partir del próximo 14 de enero al actual presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei.
El Movimiento Semilla nació de las manifestaciones anticorrupción en el país centroamericano durante 2015 y entre sus principios está la justicia social y el cese a la impunidad en la nación centroamericana.
Allanamiento del Tribunal Supremo Electoral
El Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Guatemala realiza un allanamiento del Tribunal Supremo Electoral, después de ordenar el miércoles la suspensión de la agrupación Semilla, que avanzó a la segunda vuelta presidencial en el país centroamericano de la mano de su candidato, Bernardo Arévalo de León.
El allanamiento tiene lugar en la sede de la entidad, en el centro de la Ciudad de Guatemala, y, según fuentes oficiales, los fiscales ingresaron a la sección de Organizaciones Políticas del tribunal.

El Ministerio Público había informado el miércoles que un juez suspendió legalmente a Semilla de su creación jurídica, mientras el Tribunal Supremo Electoral confirmó minutos después a dicho partido y su candidato como participante en la segunda vuelta electoral, junto a la ex primera dama Sandra Torres.
“La Fiscalía Especial contra la Impunidad se encuentra desarrollando diligencias de allanamiento, inspección, registro y secuestro de evidencias”, afirmó el Ministerio Público mediante sus cuentas de comunicación oficiales.
El allanamiento eleva la incertidumbre por las elecciones en el país centroamericano, ya que la Fiscalía busca la suspensión de Semilla, mientras el Tribunal Supremo Electoral ha validado a Torres y a Arévalo de León como los participantes de la segunda vuelta electoral.
La acusación contra Semilla
El jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, sancionado por Estados Unidos en 2022 bajo cargos de crear falsos casos en contra de exautoridades, informó el miércoles sobre la acusación en un mensaje en video.
Curruchiche indicó que la acusación obedece a un caso denominado “Corrupción Semilla”, por supuestas firmas falsas.
La decisión del Ministerio Público no tiene precedentes en el contexto de elecciones en el país centroamericano y, según diversas organizaciones sociales y varios sectores, es un intento de “golpe electoral” similar a un “golpe de Estado”.

La Fiscalía acusa a Semilla de supuesto financiamiento electoral ilícito y de la utilización de firmas falsas y por ello el juzgado séptimo penal ordenó su suspensión.
Dicho juzgado es el mismo que tuvo a su cargo uno de los casos en contra del periodista José Rubén Zamora Marroquín, en prisión desde el 29 de julio de 2022, solo cinco días después de lanzar fuertes críticas al círculo íntimo del presidente, Alejandro Giammattei.
La sorpresa de Bernardo Arévalo de León
Arévalo de León había conseguido avanzar al balotaje después de obtener sorpresivamente el segundo lugar en los comicios del pasado 25 de junio, por detrás de la ex primera dama Sandra Torres, mientras las encuestas lo colocaban en un séptimo u octavo lugar.
La oficialización de los resultados por parte del Tribunal Supremo Electoral estaba pendiente después de que el pasado 1 de julio la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país centroamericano, ordenara una nueva revisión de las actas electorales, que se llevó a cabo del 4 al 6 de julio.
El proceso electoral guatemalteco se vio ampliamente marcado previo a las elecciones por la suspensión de tres candidaturas con posibilidades de ganar los comicios presidenciales.
La agrupación Semilla nació de las manifestaciones contra la corrupción registradas en el país centroamericano durante 2015 y que culminaron con la caída del Gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015), actualmente en prisión.