Varias personas instalan software libre durante el Mobile Social Congress, en una imagen de archivo. EFE/Quique García

El Mobile Social Congress quiere dar voz a las injusticias del sector tecnológico

Barcelona (EFE).- El Mobile Social Congress (MSC), la alternativa social al Mobile World Congress impulsada por SETEM Cataluña desde 2016, da voz a las injusticias y las vulneraciones de los derechos humanos del sector de la tecnología, según han asegurado este jueves en rueda de prensa desde la organización.

En la octava edición del MSC, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y se celebra del 2 al 4 de marzo, SETEM Cataluña dará voz a afectados y activistas sociales de zonas mineras donde actúa la industria extractiva de materiales destinados a la fabricación de dispositivos móviles.

El MSC se celebrará en el contexto de una de las congregaciones de microelectrónica más importantes de Europa, el Mobile World Congress, que atraerá a entre ochenta y cien mil ejecutivos de empresas relacionadas con la tecnología, según ha informado el director de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona, David Llistar.

La técnica de la campaña ‘Electrónica Justa’ de SETEM Cataluña, Claudia Bosch, ha dicho que “no podemos olvidar cómo se produce esta tecnología”, que genera “millones de residuos electrónicos” y una repercusión “muy desigual en el norte y el sur Global”.

MOBILE SOCIAL CONGRESS
Un especialista ayuda a una visitante a recuperar un teléfono estropeado durante el Mobile Social Congress, en una imagen de archivo. EFE/Quique García

Por su parte, Llistar ha añadido que “la electrónica es un sector que reproduce y refuerza el esquema de injusticia de la globalización de nuestros tiempos”.

“Es esencial visibilizar la injusticia para poder abordarla; seguimos inundados de esta visión agradable de la globalización, una versión muy alejada de la realidad”, ha considerado Llistar.

Precarias condiciones de trabajo de Filipinas

Este año el Mobile Social Congress dará voz el próximo 2 de marzo a las “precarias condiciones de trabajo” de Filipinas, donde este año “se han renovado las listas rojas y se persigue y asesina a líderes sindicalistas y activistas por los derechos humanos”, según Bosch, al igual que en Tailandia y Malasia.

Además, destinarán un espacio a la afectación del extractivismo en zonas de África y Sudamérica, como la República del Congo y Bolivia.

En este sentido, Bosch ha indicado que el impacto en la extracción de determinados minerales no sólo lo causa la industria electrónica sino también la industria asociada a la transición energética, la energía fotovoltaica o el vehículo eléctrico.

MOBILE SOCIAL CONGRESS
Personal de ONG’s presentan sus proyectos a los visitantes durante el Mobile Social Congress, en una imagen de archivo. EFE/Quique García

Por su parte, Llistar ha denunciado la falta de una regularización sobre justicia a nivel mundial: “Una empresa puede estar cumpliendo las leyes de Barcelona y vulnerando los derechos humanos en el Congo; es una de las paradojas de nuestro sistema actual”.

Tanto Llistar como Bosch han explicado que la digitalización “no es algo etéreo”, sino que está ligado a elementos materiales y personas que se deben tener en cuenta, por lo que hay que garantizar la transparencia de las cadenas de suministros.

El último día del MSC, el sábado 4 de marzo, se organizarán talleres prácticos para todas las edades en torno a la reparación y la instalación de software y aplicaciones libres, y un taller de juegos de consumo responsable para los niños.

“El Mobile Social Congress quiere crear un espacio alternativo para todas las edades, para reflexionar sobre los impactos sociales y ambientales y poder hacer de la tecnología un sector más justo y responsable”, ha explicado Bosch.

El Mobile Social Congress arrancará con una acción de ‘ARTivismo’ el próximo 27 de febrero a las 9 horas en las puertas de la Fira de Barcelona, lugar donde se celebra el Mobile World Congress.