Madrid (EFE).- El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros extraordinario la última parte de la reforma de pensiones, que introduce un modelo dual para el cálculo de la pensión e incluye medidas para aumentar los ingresos del sistema, mejorar la suficiencia de las pensiones mínimas y reducir la brecha de género.
“Culmina la modernización de nuestro sistema de pensiones y blindamos el poder adquisitivo de todos los pensionistas presentes y futuros”, ha destacado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al consejo.
Escrivá ha asegurado que la reforma “garantiza pensiones, asegura poder adquisitivo” y, todo ello, “en un marco de sostenibilidad absolutamente robusto”.
La reforma, consensuada con la Comisión Europeo y acordada con los sindicatos CCOO y UGT, mantiene hasta 2044 el periodo de cómputo en los 25 años vigentes, aunque también será posible optar por calcular la pensión con los últimos 29 años trabajados descartando los 2 años peores.

También incluye un tratamiento más beneficioso para las lagunas de cotización, que afecta principalmente a las mujeres cuando tienen hijos, de forma que extiende el periodo que se rellena con cotizaciones y éstas son más altas.
La reforma revaloriza por encima de la pensión general aquellas no contributivas y mínimas, al tiempo que mejora el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones.
Entre las medidas para mejorar ingresos, la reforma contempla la subida progresiva de la base máxima de cotización (el denominado “destope”), de forma que entre 2024 y 2050 la base máxima (4.495,50 euros mensuales en 2023) subirá cada año lo mismo que el IPC más 1,2 puntos porcentuales.
Además, incluye una cuota de solidaridad para salarios altos, que se pagará sobre la parte del salario que supere la base máxima, al que se empezará aplicando una cuota del 1 % en 2025 que irá aumentando hasta llegar al 6 % en 2045.
La cuota de solidaridad en pensiones será progresiva con 3 tramos salariales
La cuota de solidaridad que la reforma de pensiones contempla para los salarios más altos tendrá un elemento de progresividad con tres tramos diferentes de recargo en las cotizaciones según el umbral de sueldo.
Según han detallado en un encuentro informativo fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta cuota – que arranca en el 1 % en 2025 y va subiendo hasta 2045- no será lineal sino que variará según el salario al que aplique para terminar siendo del 5,5 %, el 6 % o el 7 % al final del periodo según los tres tramos recogidos.
Esta cuota, que supone una sobrecotización para la parte del salario que exceda de la senda de destope de las cotizaciones de las bases máximas, se repartirá entre empresario y trabajador en proporción de 5 a 1, han explicado.
La cuota solo se aplicará a los salarios más elevados del régimen general y no a los autónomos, han aclarado las mismas fuentes.
Escrivá prevé que la “hucha de pensiones” alcance 120.000 millones en 2040
La reforma también eleva el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) hasta el 1,2 %, que irá destinado a dotar el Fondo de Reserva, la llamada “hucha de las pensiones” y que llegará a contener unos 120.000 millones de euros a principio de la década de los 40, ha calculado el ministro.

Escrivá ha restado importancia a las críticas vertidas por algunos grupos políticos, como el PP, dejando claro que ésta será una reforma que perdure en el tiempo y que recibirá el refrendo “incuestionable” de las autoridades europeas una vez la evalúen.
Los alumnos en prácticas podrán cotizar a la Seguridad Social
La reforma incluirá en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas formativas y académicas incluidas en programas de formación, de forma que cotizarán por dichas actividades, si bien se aplicará una reducción del 95 % en las cuotas por contingencias comunes.
Según explica el Ministerio de Seguridad Social en un comunicado, podrán acogerse a esta situación los alumnos universitarios que realicen prácticas, tanto dirigidas a la obtención de titulaciones oficiales de grado, máster y doctorado, como a la obtención de un título propio de la universidad, ya sea un máster de formación permanente, un diploma de especialización o un diploma de experto.
También se incluirán las prácticas realizadas por alumnos de formación profesional, siempre que las mismas no se presten en el régimen de formación profesional intensiva.
Feijóo: El PP no entrará en el parche de reformar las pensiones sin un modelo
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, considera que la propuesta de reforma de las pensiones que aprueba este jueves el Consejo de Ministros extraordinario es “un parche”, no un modelo, y “un pacto para llegar a elecciones” por parte del PSOE, que busca con ella “ir tirando hasta final de año”.
En declaraciones a los medios durante su visita a las Fallas de Valencia, Feijóo ha criticado que el PSOE no haya querido siquiera discutir “su PowerPoint, sus transparencias” para reformar las pensiones en España, una propuesta con la que los socialistas, a su juicio, dicen a la gente cosas que harán pero que luego no llevarán a cabo.
Garamendi sobre las pensiones: tenemos toda la legitimidad a decir que no
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha insistido este jueves en que la patronal tiene “toda la legitimidad, a través del diálogo social, a decir que no” a una reforma de las pensiones que en su opinión no cumple los objetivos al cargar sobre las empresas, autónomos y trabajadores “absolutamente todo el planteamiento”.
Así lo ha afirmado en declaraciones a los medios en Zaragoza un día después de que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sellara el último bloque de la reforma de las pensiones, pactada en el seno del Gobierno de coalición, con el apoyo de Bruselas y con el respaldo de los sindicatos, pero no de la CEOE.
EH Bildu y el Gobierno pactan subir hasta un 30 % la pensión mínima de viudedad
EH Bildu ha pactado con el Gobierno su apoyo a la reforma de pensiones a cambio de una subida de las pensiones mínimas de viudedad entre 2024 y 2027, que será del 17 % para las individuales y del 30 % para la modalidad con cónyuge a cargo, para equipararlas a las pensiones mínimas contributivas.
Según ha anunciado la portavoz del grupo, Mertxe Aizpurua, la subida será mayor el primer año (2024) con un alza desde 40 euros al mes para las pensiones individuales, hasta 126 euros más al mes para las de viudedad con cónyuge a cargo.
De acuerdo con los cálculos de EH Bildu, en cuatro años las pensiones mínimas de viudedad acumularán subidas de entre 1.775 y 3.800 euros anuales, de forma que ninguna pensión de viudedad quede por debajo del umbral de la pobreza.