Varios turistas arrastran sus maletas camino a su hotel en las Ramblas de Barcelona, en una imagen de archivo. EFE/Toni Garriga

Las pernoctaciones en hoteles suben en marzo el 17,1 % y los precios, un 10,5 %

Madrid (EFE).- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron en marzo un 17,1 % frente al mismo mes del año anterior, hasta más de 20,6 millones, al tiempo que los precios crecieron un 10,5 %, y acumulan 22 meses de subidas continuadas.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los viajeros no residentes hicieron 12,6 millones de noches y los nacionales, ocho millones.

Durante los tres primeros meses de 2023 las pernoctaciones se incrementaron un 26,6 % respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzan un nivel similar al de ese periodo de 2019, antes de la pandemia.

Las noches hoteleras consumidas en marzo se sitúan algo menos de un millón por debajo de las cifras precovid, que se podrán superar en el mes de abril por el impulso de la Semana Santa, dado que los hoteleros previeron cifras más elevadas que entonces.

Los hostales, los que más suben

También los precios se colocan por encima de antes de la pandemia, con aumentos consecutivos durante 22 meses, prácticamente todos en tasas superiores al 10 % e incluso con valores cercanos al 30 % en abril del año pasado.

TURISMO HOTELES
Numerosos turistas disfrutan en la playa de Maspalomas (Gran Canaria). EFE/Elvira Urquijo A.

El sector explica esta subida por la necesidad de recuperar lo perdido en la pandemia, por la fortaleza de la demanda y por el reposicionamiento hacia categorías superiores.

Sin embargo, en marzo el mayor aumento se dio en los hostales de una estrella (18,3 %), seguidos de los hostales de dos y tres estrellas (13 %). Los hoteles de cinco estrellas subieron un 8,6 %, los de cuatro estrellas un 10,3 % y los de tres, un 11,7 %.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a marzo de 2022 se dieron en Cataluña (18,2 %) y Melilla (13,5 %), en tanto que la menor subida se la anotó Cantabria (0,3 %).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR en inglés) fue de 99,3 euros en marzo, lo que supone un aumento del 11 % respecto al mismo mes de 2022.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR en inglés) -condicionado por la ocupación y que aproxima mejor la rentabilidad- alcanzó los 62,2 euros, con una subida del 23,8 %.

TURISMO HOTELES
Un hotel de la zona de la playa de Maspalomas, en el sur de la isla de Gran Canaria. EFE/ngel Medina G.

El punto turístico con mayor ADR (172,5 euros) fue Alto Arán, en Lérida, coincidiendo con la temporada de esquí, mientras que el mayor RevPAR se dio en Adeje (Tenerife), en plena temporada alta en las islas, con 148,9 euros.

Reino Unido y Alemania siguen siendo los primeros emisores

La estancia media descendió un 4 % respecto a marzo de 2022, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero.

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 23,5 % y el 18,1 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en marzo.

Las noches consumidas por los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Italia (los siguientes mercados emisores) suponen el 6,7 %, 5,3 % y 4,6 % del total, respectivamente.

Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en marzo, con el 19,8 %, 13,6 % y 12,9 % del total de pernoctaciones, respectivamente.

Los extranjeros optaron sobre todo por Canarias, con un 41,6 % del total de pernoctaciones, seguida de Cataluña y Andalucía, con el 16,4 % y el 14,0 % del total, respectivamente.

En marzo se cubrieron 52 % de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 11,9 %. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 7,9 % y se situó en el 59,5 %.

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo (71,7 %) seguida de Madrid, con el 56 %.

El norte y Canarias superaron en el primer trimestre los viajeros prepandemia

Asturias, País Vasco, Canarias, Galicia, Navarra y Cantabria superaron en el primer trimestre de este año las cifras de viajeros alojados en establecimientos hoteleros que registraron en el mismo período de 2019, antes de la pandemia de la covid, según los datos publicados este lunes por el INE.

La Encuesta de ocupación hotelera del Instituto Nacional de Estadística revela que el resto de regiones no lograron recuperar los registros de turistas alojados en hoteles de la época pre-pandemia, aunque todas superaron las cifras de 2022.

Aún así, los datos de 2023 de estas autonomías no se alejan demasiado de las cifras de 2019: Extremadura es la que más cerca está de volver al número de viajeros que registraba antes de la covid, puesto que en 2023 ha tenido sólo un 0,71 % menos que en 2019.

Aragón es la región que está más lejos de recuperar los datos de 2019: ese año alojó a 610.470 turistas, mientras que en el primer trimestre de 2023 acogió a 579.949, un 5 % menos (30.521 viajeros de diferencia).

Por otro lado, la región favorita de los turistas para alojarse en establecimientos hoteleros ha sido Andalucía, que ha acogido a 3.508.896 de ellos, mientras que Cantabria ha sido la opción menos escogida, con sólo 170.494 visitantes.