Madrid (EFE).- El Ministerio de Igualdad ha propuesto este lunes que se garantice el acompañamiento institucional en el momento en el que una mujer víctima de violencia machista acuda a su casa a recoger los enseres después de una ruptura de pareja.
Es una de las principales medidas que Igualdad ha trasladado en la reunión del comité de crisis convocado para evaluar los últimos asesinatos machistas confirmados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que en el mes de agosto ascienden a 7, dos más en septiembre, y que suman 42 desde que empezó 2023.
La propuesta de Igualdad obedece a la “evidencia” de que el momento en el que una mujer víctima de malos tratos acude a la vivienda para recoger sus enseres es “un momento de riesgo”, tal y como ha resaltado la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, que se ha mostrado convencida de que si existiera este recurso, las mujeres en situación de violencia lo demandarían.
Crimen de Alzira
Ha recordado el crimen de Alzira (Valencia), en el que la víctima fue asesinada por su expareja precisamente en el momento en el que acudió a su domicilio a recoger sus pertenencias, algo que también sucedió en el caso de la mujer asesinada en Córdoba.
La propuesta del departamento que dirige Irene Montero consiste en “institucionalizar el acompañamiento” a las víctimas en ese momento de especial riesgo y que no sea necesario esperar a la denuncia de la víctima.
Según ha indicado Rosell, algunas comunidades autónomas han acogido favorablemente esta propuesta del ministerio y se han mostrado dispuestas a llevarla a cabo desde las entidades locales.
En rueda de prensa tras finalizar la reunión del comité de crisis, la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, ha explicado que todas las medidas que se proponen en el seno de este comité deben ser aprobadas en la Conferencia Sectorial de Igualdad y ha indicado que la reunión se ha centrado en detectar factores de riesgo que permitan evitar futuros asesinatos machistas.
Revisar requisitos para renovar la licencia de armas
Además del acompañamiento institucional, Igualdad ha pedido, como ya hizo en el mes de junio, que se revisen los requisitos para renovar la licencia de armas y ha recordado que al menos 6 de las 40 mujeres asesinadas entre enero y agosto de este año han muerto por arma de fuego (una de ellas en agosto).
Ha incidido, asimismo, en la situación de las mujeres migrantes víctimas de violencia machista, para las que ha pedido ampliar la mediación intercultural; y ha puesto el foco sobre las mujeres víctimas de adicciones, las mujeres mayores, aquellas con problemas de salud mental y en situación de pobreza.
“Necesitamos que cada institución sea una puerta de entrada para las víctimas”, ha subrayado Rodríguez, que ha destacado que todos los empleados públicos, desde profesores, médicos, enfermeras, etc, deben tener formación en violencia de género.
El de hoy es el quinto comité de crisis que el Ministerio de Igualdad convoca desde su puesta en marcha en julio de 2022.
Se reúne en los periodos con una “alta concentración” de asesinatos machistas, es decir, cinco o más, o en aquellos feminicidios en los que concurran circunstancias de “especial relevancia”, como es el caso de este mes de agosto, con siete crímenes machistas, que han dejado 10 menores huérfanos.
El comité de crisis está compuesto por los Ministerios de Igualdad Justicia, Interior, la Fiscalía y las comunidades autónomas.
El comité de crisis de Igualdad estudia este lunes los siete crímenes machistas de agosto
El Ministerio de Igualdad celebra este lunes a las 10 horas un comité de crisis para evaluar los últimos crímenes machistas confirmados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que en el mes de agosto ascienden a 7, siendo el último el asesinato de una mujer de 58 años en Alzira (Valencia).
El comité de este lunes es el segundo convocado este verano -el primero fue en julio, cuando se registraron 8 feminicidios-, el quinto desde que Igualdad pusiera en marcha este mecanismo en julio de 2022.
El comité de crisis se convoca en los periodos con una “alta concentración” de asesinatos machistas, es decir, cinco o más, o en aquellos feminicidios en los que concurran circunstancias de “especial relevancia”.
Dichas reuniones cuentan con la participación de las diferentes comunidades autónomas, además del Ministerio de Justicia y Fiscalía.
En lo que va de 2023, 40 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, una cifra que asciende a 1.224 desde que se empezaran a contabilizar en 2003.
Igualdad confirma los crímenes machistas de Jaén y Sevilla: 1.226 asesinadas desde 2003
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado este lunes la naturaleza machista de los crímenes de una mujer de 46 años en Sevilla y de otra de 52 años en Villanueva del Arzobispo (Jaén) perpetrados el pasado fin de semana: son ya 42 las víctimas mortales de la violencia machista en España en lo que va de año y 1.226 desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas en 2003.
Ha sido la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, la que ha informado este lunes de que los feminicidios de Sevilla y Jaén pasan a formar parte de las estadísticas oficiales. Lo ha hecho en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité de crisis celebrado para analizar el repunte de asesinatos en agosto, cuando se cometieron siete crímenes machistas.
La confirmación de los casos de Jaén y Sevilla eleva a 15 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en Andalucía en lo que va de año. Las víctimas mortales en esta comunidad suponen el 35,7 % del total nacional.
El pasado sábado, una mujer de 52 años era asesinada en Villanueva del Arzobispo (Jaén) por su pareja, de la que se estaba separando. El agresor acabó presuntamente con su vida con un arma de fuego y después de suicidó, por lo que no podrá ser juzgado por el crimen.
En 10 de los 42 asesinatos de este 2023, los agresores se suicidaron, un 23,8 %.
El domingo, también en Andalucía, en Sevilla, una segunda mujer era presuntamente asesinada por su expareja. El hombre fue detenido por la Policía Nacional.
En ninguno de los dos casos constaban denuncias previas por maltrato machista contra los presuntos agresores. Sólo en ocho de los 42 feminicidios en el ámbito de la pareja y la expareja perpetrados en este 2023 los presuntos homicidas habían sido denunciados por violencia de género.
Implicación en la lucha contra la violencia de género
Rosell, que ha enviado las condolencias del Gobierno a familiares y allegados de las víctimas, ha insistido en enviar un mensaje de alerta a la sociedad para que se implique en la lucha contra la violencia de género: “Todos y todas podemos salvar vidas si alertamos de la violencia de género que ocurre a nuestro alrededor. Todas las personas pueden llamar al 016 aunque no sean la víctima”, ha subrayado.
El repunte de asesinatos machistas registrado este verano se traduce en que el número de víctimas mortales en lo que va de 2023 supera ya en diez casos a la que había a las mismas alturas de 2022: son 42 a fecha 4 de septiembre, frente a las 30 del mismo periodo de 2022.
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género mantiene otros dos casos en investigación.
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes, al igual que el correo [email protected]; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.