Oviedo (EFE).- El investigador y catedrático de la Universidad de Zaragoza Luis Alberto Moreno ha alertado de las “elevadas” cifras de sobrepeso y obesidad infantil en España, donde entre el 40 y 42 por ciento de los niños de 6 a 9 años tienen este problema, que podría verse agravado por el encarecimiento de la cesta de la compra.
“Es un factor adicional”, ha comentado en una entrevista con EFE el experto, quien ha explicado que la tendencia, en el actual contexto de escalada inflacionista, podría ser “consumir alimentos más baratos, que, en muchas ocasiones, tienen una densidad energética más elevada”.
El investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) ha animado, no obstante, a pensar “en positivo”, dado que se puede “comer sano por un precio relativamente no muy caro”.
“Si nos esforzamos y los profesionales sabemos aconsejar, se puede conseguir”, ha subrayado en Oviedo, donde ha recibido el XVIII Premio Internacional Hipócrates de Investigación Médica sobre Nutrición Humana por parte de la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias.
Aumento de obesidad infantil por los cambios sociales
Moreno ha advertido de que los datos resultantes del sistema de control de la obesidad infantil que existe a nivel europeo indican que España cuenta con el “triste privilegio” de ostentar el “segundo lugar”, tras Chipre, una problemática que antes de la llegada de la crisis sanitaria de la covid estaba teniendo una “evolución positiva”, aunque “lenta”.
El catedrático ha señalado que el importante incremento de la obesidad infantil que ha tenido lugar en las últimas décadas -en 1980 solo el 5 por ciento presentaba este problema- se debe a los cambios sociales que se han producido.
En este sentido, ha lamentado que se haya “perdido mucho” la alimentación tradicional mediterránea, al haber “menos tiempo para cocinar” y más disponibilidad de alimentos “fáciles de preparar y que en muchos casos tienen una gran cantidad sal y calorías” y que son “muy apetecibles” y con un precio asequible.
A ello ha añadido que los jóvenes realizan menos actividad física. “Antes teníamos muchas más facilidades, simplemente de jugar en la calle. Ahora es más difícil sobre todo en las ciudades, que es donde vivimos la mayoría”.
“Desde luego, a los padres no hay que responsabilizarlos ni culpabilizarlos. No hay que buscar responsables, hay que intentar buscar soluciones”, ha insistido.
Nutricionistas en la red de atención primaria
Además de fomentar un consumo de productos más saludables, Moreno ha subrayado la importancia de que los centros de salud cuenten con nutricionistas y se ha mostrado partidario de la posibilidad de reducir los impuestos sobre “ciertos alimentos que son sanos, como frutas y verduras”.
También ha recalcado la necesidad de que los colegios estén “mas disponibles” y se pueda facilitar que los niños puedan hacer juegos y otro tipo de actividades lúdicas.
Moreno ha destacado que España cuenta desde 2004 con un estrategia nacional para combatir esta problemática que está “muy bien planteada”, pero ha asegurado que, además de tener un plan, se debe aplicar, porque “si se queda en unos titulares de periódicos no avanzamos”.
“Actividades de lucha contra la obesidad infantil hay miles en España en muchos colegios. El esfuerzo deberíamos hacerlo en coordinar todas esas actividades, por lo menos, a nivel regional”, ha agregado. EFE