Vista de la línea de galvanizado de ArcelorMittal en Avilés en una imagen de archivo. EFE J. L. Cereijido.

Asturias registra un déficit comercial de 512,9 millones hasta septiembre

Madrid/Oviedo (EFE).- Asturias registró entre enero y septiembre un déficit comercial de 512,9 millones de euros, en contraste con el superávit de 393,8 millones del mismo periodo del año pasado, debido al mayor aumento de las importaciones, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Principado aumentó las exportaciones hasta septiembre un 23 por ciento interanual, hasta 4.631,6 millones de euros, mientras que las importaciones se dispararon un 52,5 por ciento, hasta 5.144,4 millones.

Sólo en septiembre, las ventas al exterior subieron un 14,4 por ciento, hasta 507 millones, mientras que las ventas lo hicieron un 32,2 por ciento, hasta 577,6 millones.

53.437 millones de déficit en España

En el conjunto del país, el déficit comercial se sitúo en 53.437 millones de euros hasta septiembre, lo que supone multiplicar por cuatro los 13.267 millones del mismo periodo del año anterior reflejo de los mayores precios de la energía que llevaron importaciones y exportaciones a máximos.

Las exportaciones españolas subieron un 24,7 % en los nueve primeros meses del año hasta los 286.673 millones; mientras que las importaciones se incrementaron un 39,8 % hasta los 340.110,5 millones debido al encarecimiento de la energía.

En ambos casos se trata de máximos históricos, según ha destacado Industria, que subraya que la evolución en volumen de las exportaciones e importaciones “es muy favorable”.

En términos de volumen, las exportaciones crecieron un 4,8 %, ya que los precios ascendieron un 18,9 %; mientras que el volumen de las importaciones subió un 10,6 %, pues los precios aumentaron un 26,4 %.

Vista de la línea de galvanizado de ArcelorMittal en Avilés en una imagen de archivo. EFE J. L. Cereijido

En total, la diferencia entre ventas y compras al exterior dejó la tasa de cobertura -porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones- en el 84,3 %, 10,3 puntos porcentuales menos que en los nueve primeros meses de 2021.

Mirando solo al déficit energético, se incrementó hasta los 40.056,6 millones, casi triplicando los 16.392,8 millones del mismo periodo del año anterior.

Récord de importaciones y exportaciones por la energía

RÉCORD DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES POR LA ENERGÍA

Al detalle de las exportaciones, el mayor incremento fue para las de productos energéticos, que se duplicaron, debido principalmente a las mayores ventas de petróleo y derivados.

También mejoraron las de productos químicos, cuyas exportaciones representaron el 18,1 % del total y crecieron un 33,5 %; bienes de equipo con un alza del 14,5 %; alimentación, bebidas y tabaco, un 13,8 % más o semimanufacturas no químicas, que subieron un 26,9 %.

Por destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,3 % del total del periodo y se incrementaron un 25,9 %.

Vista de la línea de galvanizado de ArcelorMittal en Avilés en una imagen de archivo. EFE J. L. Cereijido

Por su parte, las exportaciones a destinos extracomunitarios, 37,7 % del total, subieron un 22,7 %.

El crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y septiembre fue superior al registrado en la UE-27 (22,6 %) y zona euro (22,9 %).

También al registrado en Alemania (15 %), Francia (20,8 %), Italia (21,1 %) y el Reino Unido (26,3 %).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Canarias, Baleares y la Comunidad de Madrid.

En las importaciones, la mayor alza fue para productos energéticos que representan el 20,4 % del total y aumentaron un 127,2 %.

También subieron las compras al exterior en bienes de equipo un 26,9 %; productos químicos, un 25,1 %; y alimentación, bebidas y tabaco, que crecieron un 33,7 %.

“Continúa una tendencia similar a la de los meses anteriores, con importaciones y exportaciones creciendo a un elevado ritmo interanual en términos nominales”, ha destacado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez. EFE