Oviedo (EFE).- El paro registrado en las oficinas de empleo se redujo el pasado año en Asturias en 2.911 personas, el 4,49 por ciento, hasta situar la cifra de desempleados en 61.887, el nivel más bajo para un mes de diciembre desde 2007.
Además, el Principado elevó la afiliación a la Seguridad Social en 2.298 ocupados, un 0,62 por ciento en comparación con el cierre de 2021, hasta 372.497 trabajadores.
Según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y de Inclusión y Seguridad Social, Asturias registró el pasado año la quinta reducción del paro más moderada entre las comunidades autónomas en términos relativos y el segundo menor incremento en la afiliación.
Sólo en diciembre, el Principado redujo el desempleo en 1.114 personas, el 1,77 por ciento, el cuarto mayor recorte del país, mientras que el empleo se mantuvo estable con una bajada de 24 afiliados, el 0,01 por ciento.
El paro sólo subió en diciembre en la construcción
El único sector que incrementó el paro en diciembre en la comunidad fue la construcción, con un aumento de 152 desempleados, hasta 4.766.
En cambio, bajó en 1.025 parados en los servicios, hasta 45.417; en 108 en la industria, hasta 4.595, y en 11 en la agricultura, hasta 1.157, mientras que en el colectivo sin empleo anterior se redujo en 122, hasta 5.952.
El paro se redujo entre los hombres en 95 personas, hasta 26.640 desempleados, mientras que entre las mujeres lo hizo en 1.019, aunque en este caso la lista del paro es mucho mayor, de 35.247 desempleadas.
Entre el colectivo extranjero, el paro se redujo en diciembre en 86 personas, hasta 4.940, aunque en el acumulado del año repuntó en 14.
El 31,5% de los contratos firmados en 2022, indefinidos
Respecto a la contratación, en diciembre se firmaron en la comunidad 19.014 contratos, un 0,99 por ciento menos que en noviembre y un 26,3 por ciento menos que hace un año, de los que más de una cuarta parte fue contratación indefinida.
En concreto, se firmaron 4.984 contratos indefinidos, el 26,2 por ciento del total, y 14.030, temporales.
La contratación indefinida bajó un 24 por ciento respecto a noviembre, aunque se disparó un 77,8 por ciento respecto a diciembre de 2021 por la reforma laboral que entró en vigor a finales del pasado año.
Por su parte, la contratación temporal se redujo un 10,94 por ciento en tasa mensual y un 39 por ciento en tasa interanual.
En el acumulado del año se firmaron en Asturias 282.234 contratos, de los que el 31,15 por ciento eran indefinidos, una tasa que antes de la reforma laboral no llegaba a los dos dígitos.
Los sindicatos valoran la caída del paro y piden más medidas
Tras conocer estos datos, los sindicatos han valorado la mejoría del mercado laboral, especialmente el impacto de la reforma laboral sobre la estabilidad laboral, si bien han reclamado más medidas para el fomento del empleo de calidad y la protección de la clase trabajadora.
El responsable de Empleo de CCOO de Asturias, Severino Menéndez, ha abogado por “no ser autocomplacientes” porque la comunidad sigue mostrando “una falta endémica de empleo y el ritmo en el descenso del paro es desesperadamente lento”.
Menéndez ha subrayado que la comunidad “necesita medidas activas para crear puestos de trabajo, preferentemente en la industria; planes específicos de empleo para jóvenes, mujeres y mayores de 45; y reforzar las coberturas por desempleo, porque las prestaciones siguen siendo alarmantemente insuficientes”.
El secretario de Organización de UGT de Asturias, Abel Suárez, ha valorado la reducción del paro a lo largo del pasado ejercicio en una “coyuntura compleja” por la escalada inflacionista y las consecuencias de la guerra de Ucrania, pese al bajo ritmo de creación de empleo.
Suárez, quien ha apostado por buscar medidas que incentiven la contratación y el empleo de calidad, ha urgido acuerdos nacionales para subir los salarios y proteger el poder adquisitivo de los trabadores, revisar al alza el salario mínimo interprofesional y explorar otras vías como la reducción de la jornada laboral para repartir el trabajo.
Desde el ámbito empresarial, la Federación Asturiana de Empresarios (FADE ) ha advertido de que la evolución del mercado de trabajo asturiano es “preocupante” por la “debilidad” que muestra en su capacidad de crear empleo, pese a que durante 2022 se hayan superado las cifras previas a la pandemia.
Las cifras de desempleo en el Principado, según la FADE, aún están muy lejos de recuperar los datos de años de la crisis inmobiliaria, como las registradas en 2010, algo que considera “especialmente preocupante ante las previsiones e incertidumbres respecto del año 2023”, y por ello ha abogado por utilizar todos los instrumentos posibles para “impulsar sin demora” la actividad económica y el empleo.
Por su parte, la directora gerente del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), Pilar Varela, ha valorado la mejora general del mercado laboral, si bien ha admitido que el paro sigue siendo una “gran preocupación” para el Ejecutivo asturiano.
A este respecto, ha recordado que los presupuestos de este año reservan 158 millones para el servicio público de empleo, de los que 141 millones son para las políticas activas de empleo que se desarrollan en el marco de la concertación social.
España gana 471.360 afiliados
En el conjunto del país, el mercado laboral ha terminado 2022 con 471.360 afiliados más que un año antes (+2,38%) llevando el total de ocupados a 20,29 millones, mientras que el paro ha descendido en 268.252 personas (-8,64%), hasta los 2,83 millones, la cifra más baja desde 2007.
De acuerdo con los datos facilitados este martes por el Ministerio de Trabajo, en diciembre el paro ha descendido en 43.727 personas en relación con el mes anterior, “en un contexto económico internacional que sigue marcado por la incertidumbre”.
En cuanto a la Seguridad Social, solo en diciembre la afiliación media creció en 12.640 ocupados respecto a noviembre, una cifra inferior a lo de otros años que apunta a una cierta ralentización del mercado al cierre del ejercicio. EFE