Vista de una carnicería de la plaza de El Fontán de Oviedo. EFE/ J.L.Cereijido/Archivo.

La inflación se mantiene en Asturias en el 6,1 % interanual en febrero

Madrid/Oviedo (EFE).- El índice de precios de consumo (IPC) se mantuvo invariable en Asturias en febrero al registrar una subida interanual del 6,1 por ciento por segundo mes consecutivo, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan un encarecimiento de la alimentación del 16,5 por ciento.

En tasa mensual, los precios subieron en la comunidad un 0,8 por ciento, con lo que en el acumulado de los dos primeros meses del año repuntaron un 0,6 por ciento.

En tasa interanual, el único descenso se registró en el grupo de vivienda, un 5,5 por ciento, mientras que las mayores subidas correspondieron a los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 16,5 por ciento; el vestido y el calzado, un 9,3 por ciento; las bebidas alcohólicas y el tabaco, un 8,9 por ciento, y el menaje, un 7,8 por ciento.

También subieron, aunque en menor medida, los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, un 6 por ciento; el ocio y la cultura, un 3 por ciento; la enseñanza, un 2,8 por ciento; el transporte, un 2,7 por ciento, y las comunicaciones, un 2,4 por ciento.

Los precios suben un 6 % en España

En el conjunto del país, la inflación en España subió en febrero al 6 % interanual, una décima más que el mes anterior y una menos de lo adelantado por el INE, debido al encarecimiento de la electricidad y a la subida histórica de los alimentos del 16,6 %, a pesar de la rebaja o eliminación del IVA a algunos productos.

El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se ha incrementado más de un punto por encima de la del mes anterior, e influye en este comportamiento el encarecimiento de las legumbres y hortalizas y la carne, además de un menor abaratamiento del pescado y marisco respecto al año pasado.

También influyen en el aumento de la tasa general el grupo de la vivienda, que aminora más de dos puntos su caída hasta el 6,2 %, principalmente por el encarecimiento de la electricidad, frente a la disminución registrada el año pasado, así como el del vestido y calzado, con una tasa del 3,9 %, tres décimas superior a la del mes anterior.

El grupo con mayor influencia negativa es el del transporte, que sitúa su tasa en el 1,9 % (más de tres puntos y medio inferior), por la disminución de los precios de carburantes y lubricantes, la bajada de los servicios de transporte y los precios de los automóviles, que aumentan menos que en 2022.

ipc de septiembre en España
Quesos en la plaza de El Fontán de Oviedo. EFE/ J.L.Cereijido/Archivo

Los alimentos, en máximos históricos

La subida de los alimentos y bebidas no alcohólicas es la más alta desde que comenzó la serie de este grupo, en enero de 1994, según detalla el INE, y los mayores incrementos en tasa interanual en febrero corresponden al azúcar (52,6 %), mantequilla (39,1 %), salsas y condimentos (33,8 %), aceite de oliva (33,5 %) y leche entera (33,2 %).

A pesar de la rebaja o eliminación del IVA a algunos alimentos, muchos de ellos siguen presentando subidas en tasa interanual muy significativas, como las frutas frescas (5,6 %); la harina (26,2 %); los huevos (28 %); las patatas (21 %); el queso (19,8 %); el pan (13,2 %) o las pastas alimenticias (11,4 %).

El Ministerio de Asuntos Económicos achaca la subida de las legumbres y hortalizas, así como de las frutas frescas, a “una reducción puntual de la oferta como consecuencia de unas condiciones climáticas desfavorables en España y en otros países comunitarios”, y recuerda que su nivel de aumento en febrero es “similar al de Francia e inferior al de Alemania”.

En tasa mensual las subidas de los alimentos son menos significativas y algunos productos han bajado, como el pescado fresco, un 5,7 %; el yogur, un 3,5 %; la carne de ovino, un 3,2 %; el marisco fresco, un 0,7 %; o las harinas, un 0,4 %.

INFLACION ENERO
Varias personas hacen la compra en un mercado de El Fontán de Oviedo, en una imagen de archivo. EFE/J.L.Cereijido.

La inflación subyacente, la más alta desde 1986

El INE ha revisado una décima a la baja los datos adelantados el pasado 28 de febrero, tanto la tasa general, hasta el 6 %, como la subyacente -índice sin alimentos frescos ni productos energéticos-, hasta el 7,6 %, y en este último caso es una décima más que la registrada en enero y la más alta desde diciembre de 1986.

Respecto a la tasa mensual, el IPC general sube un 0,9 % en febrero respecto a enero. Lo que más subió fueron los paquetes turísticos nacionales (13 %), la electricidad (12,6 %) y los alimentos para bebé (11,4 %), mientras que lo que más bajó fue el transporte combinado de pasajeros, un 19,7 %, y el transporte en autobús, un 7,4 %.

Sobre estos datos referentes al transporte, el Ministerio de Asuntos Económicos destaca su “buen comportamiento” y la “importante reducción” que presentan gracias a las medidas implementadas por el Gobierno para fomentar el transporte público.

Respecto a la tasa de variación anual del IPCA, se sitúa en febrero en el 6 %, una décima por encima de la registrada el mes anterior, mientras que la variación mensual es del 0,9 %. EFE