Vista de la línea de galvanizado de ArcelorMittal en Avilés, en una imagen de archivo. EFE/J.L.Cereijido.

El BBVA mejora la previsión de crecimiento de todas las comunidades para 2023

Oviedo (EFE).- BBVA Research ha elevado su previsión de crecimiento para la economía asturiana para este año del 0,6 al 1 por ciento, en línea con la revisión al alza realizada para todas las comunidades autónomas, aunque el Principado registraría el menor crecimiento de todo el país.

De cara a 2024, los expertos de este servicio de estudios han rebajado su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) del Principado en una décima, del 3 al 2,9 por ciento, lo que, no obstante, situaría el avance de la economía asturiana tres décimas por encima de la media nacional.

Para el conjunto del país, la entidad ha elevado en cuatro décimas su previsión de crecimiento para 2023, hasta el 1,6 por ciento, a la vez que ha rebajado su estimación para 2024, en este caso del 3,4 al 2,6 por ciento.

En su último informe hecho público este miércoles, la entidad mejora la previsión de crecimiento para este año en todas las autonomías, ya que “no se ha producido una contracción de la actividad ante la subida del precio de la energía”, mientras que “los cuellos de botella van desapareciendo” y “las previsiones de crecimiento mejoran en el entorno global y la demanda interna se apoya en el ahorro acumulado en la pandemia y en algunas políticas públicas”.

Beneficio para parte de la industria

Este análisis también señala que la rápida corrección en los precios del combustible, junto con la progresiva desaparición de las restricciones de oferta y demanda beneficiarán a distintas partes de la industria, lo que favorecerá en mayor medida a las regiones con un peso importante del sector automotriz, maquinaria y equipo, el sector textil, y la alimentación.

BBVA Research expone que la reducción del precio de la energía, el transporte y los insumos importados beneficiará este año a las economías de las comunidades ligadas a la industria, especialmente Navarra (+ 0,9 puntos porcentuales), Galicia (+0,6 pp), País Vasco, Castilla y León y Cataluña (+0,5) y Comunidad Valenciana (+ 0,4 pp), regiones muy vinculadas al sector automotriz.

A este respecto, apunta que “la desaparición de los cuellos de botella” podría impulsar el crecimiento de las matriculaciones este año en más de diez puntos.

El resto de comunidades más enfocadas a producción de otros bienes “podrían ver una recuperación algo más lenta”, lo que se traduce en revisiones menores del PIB en La Rioja, Cantabria, Madrid y Asturias, mientras que la sequía debilita los avances en el sur, añade el informe, que precisa que “a esto hay que sumar el crecimiento que puede suponer la inversión ligada a los fondos” europeos.

Impulso del turismo

Además, la recuperación de la demanda europea que conlleva al repunte del consumo por parte de los turistas no residentes apoyará el crecimiento en las islas, y también se recuperará el turismo urbano y el de ferias o negocios, que en comunidades como Madrid o Cataluña están acelerando el gasto turístico fundamentalmente por parte de los extranjeros, exponen los expertos de la entidad.

En cuanto a la inflación, según este estudio, la fortaleza de la actividad en 2023 la mantendrá elevada, lo que en 2024 podría mermar el poder adquisitivo de los hogares e incrementar los costes de las empresas, algo que, sumado a la subida de los tipos de interés, amenaza la recuperación del consumo y de la inversión.

Respecto al recorte de previsiones para 2024, el informe advierte de que la subida de los tipos de interés debilitará la recuperación del consumo, desacelerará el turismo y enfriará la inversión.