Oviedo (EFE).- La Estrategia Asturiana para la Abolición de la Prostitución y la Trata con Fines de Explotación Sexual arrancará con la elaboración de un estudio para conocer la realidad de la comunidad y definir el marco legal, dentro de las competencias autonómicas, para acabar con todas las formas de proxenetismo e imponer sanciones a los clientes.
La directora general de Igualdad, Nuria Varela, ha presentado este lunes en rueda de prensa esta estrategia que pivota sobre “la prevención, la protección y la persecución” y tienen un enfoque “victimocéntrico”.
Estrategia que aspita a ser “abolicionista”
“Aspira a ser abolicionista”, ha subrayado Varela tras sostener que la iniciativa tiene una perspectiva “transversal y multidisciplinar” y cuenta como objetivo con la detección e identificación de los casos de trata, la persecución del tratante o proxeneta y la imposición de sanciones a los clientes.
Entre las primeras 48 acciones que se pondrán en marcha, Varela ha explicado que se llevará a cabo un mapa sobre la situación de la trata y prostitución en el Principado, a partir del cual se analizará de qué manera el Gobierno puede actuar desde el punto de vista legal dentro de su marco competencial.
“Queremos explorar cómo podemos actuar con las competencias actuales”, ha señalado antes de destacar que, en un plazo de dos a tres meses, el Ejecutivo espera tener resultados de ese análisis.
La iniciativa plantea revisar las licencias administrativas municipales y autonómicas en relación a las actividades desarrolladas en determinados locales y el cumplimiento de la normativa vigente en su actividad con el fin de evitar que se promueva la explotación sexual.
También contempla instar al Gobierno central a desarrollar el abordaje y acceso a los espacios privados donde se encuentran las mujeres que pudieran ser víctimas de explotación en pisos de contactos o domicilios particulares.
Además, aboga por desarrollar campañas destinadas a los demandantes de prostitución para desincentivar la demanda y concienciar sobre la situación de violencia que sufren las víctimas.
La estrategia, pionera en España, ha destacado Varela, cuenta con una mesa técnica, en la que tienen cabida todos los agentes implicados, y también impulsará del “Foro abolicionista de Asturias”, que dará participación a la sociedad civil.
En este sentido, ha subrayado que estas prácticas no se acabarán solo con la puesta en marcha de leyes o estrategias, sino que requiere “un cambio cultural promovido desde muchos ámbitos”.
La estrategia promoverá la formación y capacitación de los profesionales para llevar a cabo tareas de prevención y detección y el diseño de un modelo de intervención público de carácter integral, con la creación de un servicio de atención a las víctimas.
También plantea impulsar planes formativos individualizados que permitan la inserción socioeducativa de las víctimas menores.
Cerca de 1.100 mujeres atendidas en 2021
Varela ha apuntado que los únicos datos que dispone la administración son los ofrecidos por las tres entidades que trabajan en este ámbito en la comunidad -Fundación Amaranta, APRAMP y Médicos del Mundo-, que atendieron a 1.094 mujeres prostituidas en Asturias en 2021, frente a las 1.082 del ejercicio anterior.
Estas organizaciones les ofrecen itinerarios “distintos” en función de cada situación, dado que algunas solo requieren intervenciones puntuales, mientras otras cuentan con problemáticas “más complejas” y requieren otro tipo de asistencia.
Varela también se ha referido a las nuevas formas de prostitución a través de los medios digitales y el aumento que se ha producido en los pisos privados, si bien la actividad en la calle es “residual”. EFE