Montones de ocle en la Playa de la Isla, en Colunga. EFE/Paco Paredes/Archivo.

La campaña de ocle comenzará el lunes con 4.600 toneladas autorizadas

Oviedo (EFE).- La campaña de extracción de algas de fondo del género ocle comenzará en Asturias el próximo lunes, 3 de julio, y se extenderá hasta el 29 de septiembre, con un total de 4.600 toneladas autorizadas por parte de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial.

La consejería ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Principado de Asturias la resolución por la que se aprueban los planes de gestión para la extracción de “Gelidium” (ocle) en las zonas central y oriental.

Para la zona central se autoriza la extracción de 3.300 toneladas por parte de un máximo de veinte embarcaciones, mientras que la actividad en la zona oriental estará limitada a nueve barcos para 1.300 toneladas.

En su resolución, la consejería subraya que uno de los principales objetivos de los planes de gestión evitar que la extracción de ocle tenga “una incidencia negativa sobre los recursos pesqueros, disminuya la capacidad de regeneración natural de los campos de ocle a corto y largo plazo y comprometa la capacidad de recuperación de los bosques de algas laminariales”.

Así, los planes establecen una serie de limitaciones y vedas, a la vez que dicta una serie de normas para evitar la extracción en zonas sensibles con el fin de favorecer la recuperación de los campos.

Crítica ecologista

Sin embargo, la Coordinadora Ecologista de Asturias ha lamentado que se autorice una extracción “sin control” y ha advertido de que la disminución de la biomasa forestal marina en la plataforma costera provocada pro el cambio climático “se agrava con el arranque de las algas en tanto que no es un método selectivo”.

La organización conservacionista, que había pedido retrasar el inicio de la campaña al 1 de agosto, ha denunciado en un comunicado que la extracción de algas se está llevando a cabo “sin la realización de estudios previos, sin la ordenación de áreas de explotación gradual bajo estrictos controles de seguimiento sobre los impactos negativos que se están ocasionando y sin atender a la capacidad de mantenimiento ni a la regeneración de los campos de algas”.

Además, la coordinadora ha lamentado la ausencia de “medidas para el control eficaz y real de los cupos de arranque”.

A este respecto, ha abogado por establecer “un control de peso en carretera y un control real del Gelidium comprado por las fábricas”. EFE