Asturias, a la cabeza en creación de empleo, baja el paro un 18,8% en el segundo trimestre

Oviedo (EFE).- Asturias redujo el paro en el segundo trimestre del año en 10.800 personas, el 18,8 por ciento en relación a los tres primeros meses del año, un periodo en el que, con la única excepción de Baleares, lideró la creación de empleo en España.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Asturias registró el cuarto mayor recorte del paro en términos relativos entre las comunidades autónomas, lo que le permitió cerrar el trimestre con una cifra de 46.600 desempleados.

Además, la comunidad ganó 17.400 ocupados, un 4,57 por ciento, el segundo mayor incremento entre las autonomías tras Baleares, hasta situar la cifra de trabajadores en 399.400.

Con ello, la tasa de paro se redujo en Asturias del 13,06 al 10,45 por ciento, por debajo de la media nacional, que bajó del 13,06 al 11,60 por ciento.

El paro bajó en menor medida de lo que subió la ocupación debido a que la población activa (personas de 16 años o más que trabajan o buscan empleo) aumentó en 6.700 personas, el 1,52 por ciento, hasta 446.000.

La tasa de actividad repuntó del 49,71 al 50,40 por ciento, aunque se mantuvo como la más baja del país, cerca de nueve puntos por debajo de la media nacional del 58,97 por ciento.

En relación al segundo trimestre de 2022, el paro baja en Asturias en 2.400 personas, el 4,8 por ciento, casi seis décimas menos que el promedio del país, mientras que la ocupación sube en 17.300 trabajadores, un 4,5 por ciento, el cuarto mayor incremento entre las comunidades autónomas.

Según el INE, la reducción del paro benefició más a los hombres, con un recorte de unos 6.700 desempleados, hasta 20.900, mientras que entre las mujeres bajó en unas 4.000, hasta 25.700, lo que sitúa sus respectivas tasas de paro en el 9,26 y el 11,68 por ciento.

LOS AGENTES SOCIALES VEN UNOS BUENOS DATOS

CCOO y UGT de Asturias han puesto en valor los datos favorables que reflejan la EPA, si bien han insistido en seguir trabajando para mejorar la situación de colectivos como el de los jóvenes o el de las mujeres.

Así, CCOO ha celebrado que “al fin” se refleje “una evolución favorable del empleo en Asturias” que ahora “debe trasladarse a las personas jóvenes”, puesto que uno de cada cuatro está buscando trabajo y no lo encuentra.

“Pese a estos buenos datos”, CCOO también ha puesto el foco en el paro de larga duración, puesto que la mitad de las personas en paro lleva más de un año buscando empleo sin encontrarlo, y el 36,9 por ciento, más de dos.

UGT ha valorado que “el mercado laboral asturiano toma músculo”, pues “el descenso del paro y la recuperación del empleo marcan la tónica de Asturias”, si bien también ha pedido “no ignorar” la situación de los jóvenes y las mujeres en el mercado laboral.

Ambas organizaciones han planteado la necesidad de que el nuevo Gobierno regional tenga como prioridad la generación de empleo de calidad, con especial atención a jóvenes, mujeres y personas mayores de 45 años, a partir de las políticas acordadas en el ámbito de la concertación social.

En una línea similar, la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) considera que la EPA deja “muy bueno datos”, especialmente por el fuerte incremento del empleo, pero ha considerado “imprescindible que esa evolución se consolide”, puesto que Asturias aún está por debajo de la media nacional en las tasas de actividad y de empleo.

Por su parte, la directora gerente del Servicio Público de Empleo, Pilar Varela, ha considerado los datos del INE, igual que los últimos del Ministerio de Trabajo relativos a junio, constatan “una evolución positiva” del mercado laboral, de modo que muestran “el cambio por el que hay que seguir trabajando” con las políticas de empleo puestas en marcha en la comunidad a partir de la concertación social.

RÉCORD DE EMPLEO EN ESPAÑA

En el conjunto del país, el número de ocupados aumentó en el segundo trimestre en 603.900 personas, el 2,95 por ciento, hasta alcanzar el máximo histórico de 21.056.700 de trabajadores mientras la cifra de desempleados bajó en 365.300, un 11,68 por ciento, hasta dejar el total en 2.762.500 personas.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que los datos de la EPA son el “reflejo de la fortaleza y el dinamismo de la economía española que favorece a familias y empresas. EFE