Oviedo (EFE).- BBVA Research prevé que la recuperación de la economía asturiana continúe y que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente un 2,1% en 2023 y un 2,5% en 2024, lo que implicaría la creación de alrededor de 16.000 puestos de trabajo en el conjunto de estos dos años.
El economista jefe para España del BBVA Research, Miguel Cardoso, quien ha presentado este martes el informa “Situación Asturias”, ha resaltado que el Principado recuperará este año los niveles del PIB que tenía la región antes de la pandemia del coronavirus (2019) gracias a las exportaciones y el empleo.
Cardoso ha resaltado que el crecimiento del 2,5 % del PIB de Asturias en el próximo año es superior en cuatro décimas al de la media española, aunque el avance de la actividad económica de la comunidad “podría verse ralentizado por factores como los elevados tipos de interés”, que se mantendrán por encima del 4 % por lo menos hasta mediados del próximo año.
Otras circunstancias que podrían hacer más lento el crecimiento regional podrían ser las restricciones de las capacidades de sectores como el turismo o la vivienda, la tardanza en la llegada de los fondos europeos, la consolidación fiscal prevista para el próximo año o la incertidumbre política y económica del país.
Cardoso ha destacado que la economía asturiana “resiste mejor de lo esperado a pesar del freno de la inversión y del impacto sobre el gasto de los hogares, de la elevada inflación y del alza de los tipos de interés”.
Esta aceleración, según Cardoso, “muestra que la actividad en la comunidad ha logrado superar las dificultades asociadas al incremento de los precios de los combustibles y la electricidad”, aunque ha advertido de que el reciente aumento del precio de los combustibles y la evolución negativa de la economía europea suponen “un sesgo sobre las previsiones de 2024”.
Oviedo lidera la recuperación del empleo
El experto ha indicado que la recuperación del empleo en Asturias estuvo “liderada por el área de Oviedo, que encabezó el avance de la afiliación regional apoyado en el dinamismo de los servicios, mientras que las zonas más ligadas a la actividad industrial, como Gijón y Avilés, “muestran un comportamiento menos dinámico”.
Sin embargo, ha subrayado, “para mantener esta evolución positiva del empleo es clave romper la tendencia de lento crecimiento de la población en edad de trabajar, que aumentó tan solo en un 0,1% en el primer semestre del año.
Ha añadido que, aunque este dato ya es más positivo que en la expansión anterior, sigue siendo muy bajo, convirtiendo este aspecto en uno de los motivos por los que el avance en la creación de empleo se muestra más lento que en el resto del país.
El informe señala que la recuperación de las ventas de bienes de equipo ha sido clave en el avance de las exportaciones en el primer semestre del año y estima que seguirán cobrando importancia en lo que queda de año aunque las exportaciones de bienes en Asturias se sitúan un 8% por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Cardoso ha manifestado que espera que la actividad industrial comience a ganar tracción con la ejecución de los fondos Next Generation EU mientras que la ejecución de los fondos europeos (NGEU), ha dicho, parece ganar cierto impulso, sobre todo en la licitación de obra pública en la región, que se ha visto acelerada en los primeros meses de 2023.
Por último, el informe desvela un menor gasto de los turistas extranjeros mientras que los españoles de la comunidades de Madrid y Cataluña son los que han potenciado el crecimiento del sector hostelero EFE