Gijón (EFE).- El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha reivindicado este miércoles la “vía asturiana” de las deducciones fiscales frente a la política de otros gobiernos autonómicos “de bajar impuestos a todos” y hacer una “competencia perjudicial” a otras regiones.
El jefe del Ejecutivo asturiano se ha pronunciado en estos términos durante el desayuno informativo “El futuro de Asturias. La década del cambio”, organizado por el diario El Comercio.
“La vía fiscal asturiana es más concreta y correcta y practica la justicia fiscal”, ha defendido tras precisar que la posición del Principado “no es que hay que subir impuestos porque sí”, dado que la pasada legislatura se redujeron aunque “no igual para todos”.
Tras rechazar la deflactación del IRPF, Barbón ha apostado por una armonización fiscal en España para evitar que haya territorios que hagan “competencia fiscal perjudicial a Asturias y a otras comunidades”.
En este sentido, el presidente ha recalcado que el sostenimiento de los servicios públicos se debe al pago de los impuestos, que “son el precio de la civilización y con ellos se construye el Estado de bienestar”.
Respecto al impuesto de patrimonio, se ha preguntado si es un “atraco fiscal insostenible” que en Asturias paguen 298 euros al año quienes tienen más de un millón de euros.
En su intervención, el presidente ha reivindicado que la historia de Asturias hace que sea “excepcional y única”, por lo que no debe permitirse “nunca jamás” que ninguna otra comunidad “mire por encima del hombro”.
“Cuando otras comunidades nos hablan por encima, nos creemos que somos inferiores y no voy a compartir jamas que haya comunidades de primera y segunda”, ha indicado.
Llegada del AVE
El presidente ha respondido a varias cuestiones relacionadas con las infraestructuras de la comunidad, como la variante de Pajares, cuya fecha de apertura se mantiene para el mes de noviembre, según le ha confirmado el Ministerio de Transportes.
“Permitan que tire de Santo Tomás y del ‘si no lo veo no lo creo’. Yo cuando tenga el pie en el andén y esté dentro del tren diré: ahora sí”, ha comentado.
El presidente ha señalado que se está trabajando con los agentes implicados para que la alta velocidad tenga “impacto económico” con la llegada de viajeros pero también con el transporte de mercancías, puesto que puede reducirse “entre uno y dos tercios” el coste actual que supone para esta actividad.
Barbón ha manifestado, asimismo, que las estaciones “van a tener que ir actualizándose con el tiempo”, pero ha negado que la necesidad de adaptaciones “sea un drama como se está contando”.
El presidente ha asegurado que mantiene una posición “exigente” en sus reclamaciones al Gobierno central, como en la red de Cercanías, cuya situación, por la falta de maquinistas, “se ha normalizado” tras la cancelación de decenas de viajes.
En relación a la Zona de Actividades Logísticas e Industriales (ZALIA), ha avanzado que “igual en el primer semestre de 2024” comienzan a comercializarse las primeras parcelas.
También se ha comprometido a “facilitar” el diálogo entre el Ayuntamiento de Gijón y el Puerto en relación a los suelos de Naval Gijón. EFE
mfc/gv