Oviedo (EFE).- El fin de la campaña de verano dejó en Asturias 1.920 nuevos parados en septiembre, lo que supone un incremento del 3,53 por ciento respecto a agosto, la mayor subida en términos relativos entre las comunidades autónomas.
Asturias, que ha encadenado dos meses de subidas del paro tras el leve repunte de agosto (+0,15 %), situó la cifra de parados en 56.337, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Además, la comunidad perdió 6.122 afiliados a la Seguridad Social, un 1,59 por ciento, la segunda mayor pérdida entre las comunidades autónomas, hasta 378.944 ocupados.
Con ello, se puso fin a una racha de siete meses de incrementos del empleo, de acuerdo a los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Respecto a septiembre del pasado año, el paro se ha reducido en el Principado en 5.452 desempleados, un 8,82 por ciento, 1,36 puntos más que el descenso medio nacional, mientras que la ocupación ha aumentado en 6.127 trabajadores, un 1,64 por ciento, la cuarta mejora más moderada del país.
El número de personas en desempleo en Asturias es el más bajo para un mes de septiembre desde 2008, y la cifra de afiliadas, la más elevada desde 2010.
Ocho de cada 10 nuevos parados, en el sector servicios
El paro subió en septiembre en todos los sectores, aunque el fin de la campaña de verano hizo que se concentrara en el sector servicios, que sumó ocho de cada diez nuevos parados.
En concreto, el desempleo subió en el sector servicios en 1.575 personas, hasta situar la cifra de parados en 41.400, mientras que en la industria lo hizo en 101, hasta 3.814; en la construcción, en 33, hasta 4.119, y en la agricultura en 24, hasta 1.015, en tanto que colectivo sin empleo anterior sumó 187 parados, hasta 5.989.
El paro aumentó en mayor medida entre las mujeres, en 1.246, hasta 33.099 desempleadas, mientras que entre los hombres lo hizo en 674, hasta 23.238.
Entre el colectivo extranjero, el paro subió en septiembre en 251 personas, aunque en el último año ha bajado en 135, hasta 4.631.
Caída de la contratación
Respecto a la contratación, en septiembre se firmaron en Asturias 20.362 contratos, una cifra que supone un recorte del 4,7 por ciento en relación a agosto, y del 15,2 por ciento en términos interanuales.
De ese total, 6.987 contratos, el 34,3 por ciento, fueron indefinidos, mientras que los 13.375 restantes fueron temporales.
La contratación indefinida se disparó un 27,6 por ciento en tasa mensual, pero cayó un 23,3 por ciento en tasa interanual, mientras que la temporal bajó un 15,8 por ciento respecto a agosto y un 10,2 por ciento en relación a septiembre de 2022.
En el acumulado de los nueve primeros meses del año se han firmado en Asturias 182.998 contratos, de los que el 32,74 por ciento han sido indefinidos, una proporción que apenas llegaba al 10 por ciento antes de la entrada en vigor de la reforma laboral a finales del 2021.

Refuerzo de las políticas de empleo
Las organizaciones sindicales han coincidido en seguir avanzando en el desarrollo de las políticas activas de empleo y el secretario de Empleo de UGT Asturias, Javier Campa, ha apostado por convertir el Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) en “una verdadera oficina de colocación, orientación e intermediación laboral” que se adapte a los nuevos tiempos y atienda las necesidades del mercado.
El representante de este sindicato ha subrayado la necesidad de avanzar, a través de la concertación social, para que los colectivos con mayores dificultades, como las mujeres, los jóvenes, los parados de larga duración y los mayores de 45 años, “encuentren una salida en el mercado laboral con empleos dignos”.
Desde CCOO de Asturias, su responsable de Empleo, María José Gutiérrez, ha reclamado al Gobierno la implementación de “políticas decididas” en favor de los jóvenes, después de que los menores de 25 años hayan concentrado la mitad del empleo destruido en septiembre.
Gutiérrez ha apuntado que “septiembre supone el fin de la temporada de verano y trae destrucción de empleo y subida del paro”, pero ha precisado que, sobre todo, lo hace “en el sector servicios, entre las mujeres y, más acusadamente, entre la juventud”.
Por su parte, la gerente del Sepepa, Begoña López, ha resaltado que el paro subió “en valores bajos dentro de la serie” histórica para el mes de septiembre, cuando el desempleo sube habitualmente entre un 3 y un 5 por ciento.
López ha apuntado que la subida del 3,53 por ciento, la mayor en términos relativos entre las comunidades autónomas, es inferior a la registrada en los dos últimos años, del 4,33 por ciento en 2022 y del 4,12 por ciento en 2021.
Además, ha recordado que esta subida, tras el leve repunte del 0,15 por ciento de agosto, se produce después de que Asturias liderara tanto en junio como en julio el recorte del paro en España.
Subida del paro en España
En el conjunto del país, el número de desempleados aumentó en 19.768 personas, un 0,73 por ciento, en línea con la evolución de otros meses de septiembre, hasta dejar el total de parados en 2.722.468.
Por sectores, la subida de la ocupación se concentró en la educación, con 85.817 nuevos afiliados con el arranque del curso escolar, mientras que los mayores descensos del empleo en septiembre se dieron en comercio y hostelería, 40.024 y 32.223 menos, respectivamente, por el fin de la temporada turística, y en Administración Pública y Defensa, con 39.503 menos.
Respecto al empleo, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en España en 18.295 personas, un 0,09 por ciento, un dato algo inferior al de otros meses de septiembre, que dejó el total de ocupados en 20.724.796.
El avance de la afiliación fue más moderado que el de septiembre del año pasado, cuando se sumaron 29.826 afiliados, y también está por debajo de estos meses de 2021 y 2020, marcado por la pandemia, aunque superó los 3.224 empleos del noveno mes de 2019. EFE