Responsables de Corteva y autoridades en la sede de Corteva. EFE/ J.L. Cereijido

Corteva invertirá 30 millones en el desarrollo de un nuevo fitosanitario en Asturias

Tamón (Carreño) (EFE) .- La multinacional agrícola Corteva Agriscience invertirá 30 millones de euros para desarrollar en sus instalaciones asturianas de Tamón, en Carreño, el principio activo de un fungicida de nueva generación que será de amplio espectro y servirá para varios cultivos.

Así lo ha anunciado este miércoles el presidente de la compañía en España y Portugal, Manuel Melgarejo, en un acto en el que también ha intervenido el jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, quien ha valorado que, con esta inversión, Corteva sitúa a Asturias “a la vanguardia mundial” de la industria fitosanitaria, “la que cuida la producción agrícola”.

Con una plantilla de 400 trabajadores de dieciséis nacionalidades diferentes, la del Valle de Tamón es una de las nueve plantas con que cuenta Corteva en el mundo.

Las instalaciones incorporan además el Centro de Excelencia de Servicios para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) de la multinacional -la mayor empresa agrícola cotizada del mundo- para servicios de recursos humanos, compras y finanzas.

Además del centro de excelencia, el equipamiento cuenta con una planta de tratamiento de aguas y una fábrica de producción de moléculas que producen tres de los veititres ingredientes activos que forman parte del portfolio total de Corteva a nivel global.

Melgarejo, quien ha explicado que, desde que se sintetiza una molécula, la fabricación de un fitosanitario requiere en Europa una media de 12 años y 250 millones de dólares (238 millones de euros al tipo de cambio actual), ha subrayado que “la apuesta de Corteva por Asturias es clara”.

“El crecimiento de más del 15% de la plantilla que hemos tenido en Asturias en los tres últimos años es un dato del que lo que nos sentimos tremendamente orgullosos”, ha manifestado el responsable de la empresa.

Solidez industrial de Asturias

En su intervención, el presidente del Principado ha resaltado que la ubicación de esta compañía en el valle de Tamón supone “una demostración más de la solidez industrial de Asturias”.

En este sentido, ha resaltado que las empresas del Principado “han asumido el liderazgo de la construcción naval, de la producción de componentes para la energía eólica, de la ejecución de contratos para la industria de defensa y del desarrollo del hidrógeno verde”.

“La realidad es abrumadora incluso para los escépticos: Asturias acelera con la década del cambio. El fungicida de Corteva nos ayudará a terminar con el hongo de la decadencia, que es el que más daño hace a la comunidad”, ha afirmado Barbón, quien ha asegurado que su gobierno “redoblará los esfuerzos para captar proyectos nacionales e internacionales a partir de la buena experiencia de la legislatura pasada”.

Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, ha destacado que España cuenta con un sector agrícola “muy importante”, capaz de producir a un nivel mundial “muy competitivo” con un “ecosistema” que aporta “valor”.

Miranda ha dado la bienvenida a la inversión de Corteva, que hace un trabajo “excelente” y “busca soluciones para el mundo” en unos tiempos en los que hay que tener “capacidad de reacción” frente a situaciones como la crisis climática o las tensiones geopolíticas.

En este sentido, ha apostado por avanzar en la soberanía y la suficiencia agroalimentaria con una alimentación “sostenible y cumpliendo los estándares de calidad”.

En el marco de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea que ostenta España, el responsable ministerial ha apuntado que le “gustaría” que antes del final de este año esté concluido el dossier del reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, en el que se está “yendo por el camino adecuado”.

Miranda también ha defendido que el “salto” digital se extienda a la gran mayoría de los agricultores, de manera que “se aprovechen de las soluciones que ofrece la tecnología”. EFE