València, 15 sep (EFE).- La Comunitat Valenciana comenzará a administrar la vacuna contra el papiloma humano (VPH) a niños a partir del 1 de octubre, y se administrarán dos dosis con 6-12 meses de separación a una población de más de 28.000 niños.
El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha anunciado la fecha del inicio de vacunación para niños en la comunidad, una de las “primeras autonomías que, además de las niñas de 12 años, también vacunará a los niños frente al papiloma”, ha destacado.
La vacuna que se administrará es la que incorpora nueve serotipos y ofrece protección frente a los tumores más frecuentes relacionados con este virus, además de las verrugas genitales
Se trata de una medida que busca “garantizar y extender” la protección frente a la infección del VPH tanto en niños como en niñas. La infección por el VPH se puede complicar en un 20 % de casos, según ha informado la Conselleria de Sanidad.
La extension de la vacunación a los chicos se basa en evidencias y recomendaciones de sociedades científicas y organismos internacionales que abogan por esta medida para contribuir a reducir la infección por el virus del papiloma humano y, de este modo, disminuir la incidencia de tumores relacionados con él, en especial el cáncer de cuello de útero en las mujeres, pero también otros tumores menos prevalentes en los varones.
Por tanto, la vacuna contra el VPH se va a incorporar en la Comunitat Valenciana en el calendario vacunal de los chicos a la edad de los 12 años. Los primeros en recibirla a partir de octubre serán los niños nacidos en 2010, primero los nacidos en enero y así sucesivamente.
Se irá inmunizando a medida que los niños acudan a los centros de salud, donde se les ofrecerá la vacuna, y, además, la Conselleria de Sanidad diseñará campañas de captación activa de la población susceptible de vacunarse.
Según indica Sanidad, la vacuna es la forma más eficaz de prevenir la infección contra el virus del papiloma humano, un virus con el que la mayoría de personas sexualmente tendrá contacto a lo largo de su vida. La principal vía de transmisión del virus del papiloma es sexual. El sexo oral y el contacto piel con piel de la zona genital también son vías de contagio.
Una vez que se contrae, el virus puede permanecer latente durante muchos años sin causar ningún síntoma. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario lo elimina, pero hay un porcentaje de población que será portadora del virus sin saberlo y, si no adopta las medidas adecuadas, lo propagará.
Se estima que la infección es autolimitada en la mayoría de las ocasiones, pero en torno al 20 % de los casos progresa a estadios de cáncer de cuello uterino.