Un termómetro de calle marca 40 grados en el centro de Córdoba. EFE / Salas/Archivo

¿Qué se considera calor extremo?

Madrid (EFE).- El Gobierno aprobó en mayo un paquete de medidas para la sequía y el calor en España, entre las que destacan las nuevas obligaciones para las empresas cuyos trabajadores trabajen en horas de calor extremo, pero ¿qué se considera calor extremo?

Nivel rojo y nivel naranja

Como señala a EFE el portavoz de Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), Rubén del Campo, el aviso rojo se emite a partir de los 40-44 grados, mientras que el naranja, entre los 37-40 grados.

Los niveles establecidos suelen ser “más restrictivos en la mitad sur peninsular, y más suaves en zonas montañosas y del extremo norte”.

Por comunidades autónomas, en Andalucía, una de las comunidades más afectadas por calor extremo, el aviso rojo se activaría con máximas que irían desde los 44 grados en las campiñas cordobesas y sevillanas hasta los 42 grados de Sol y Guadalhorce (Málaga).

En la misma comunidad, para el nivel naranja tiene que darse entre 39 y 40 grados, dependiendo de las zonas.

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, activa la alerta roja con temperaturas máximas de 42 grados en la zona metropolitana, Henares, sur, las vegas y el oeste, y 40 grados en la sierra madrileña.

Una mujer se resguarda del sol con una sombrilla mientras camina junto a la Mezquita-Catedral de Córdoba
Una mujer se resguarda del sol con una sombrilla mientras camina junto a la Mezquita-Catedral de Córdoba. EFE/ Salas

En cuanto a la alerta naranja, se necesitan 39 grados en todas las zonas, salvo en la sierra madrileña, que es de 37 grados.

Si hablamos de zonas de la mitad norte, como Galicia y Castilla y León, el umbral para el aviso rojo oscila entre los 40 y 42 grados, y para el naranja entre 37 y 39 grados.

Sin embargo, en Castilla-La Mancha el nivel rojo se activa con máximas entre 40-44 grados y el naranja con 37-40 grados.

¿Qué supone un aviso rojo?

El portavoz de la Aemet explica que el nivel rojo es un fenómeno meteorológico muy adverso y poco frecuente. En él, los bienes y la población vulnerables pueden sufrir impactos graves o catastróficos. Además, del Campo recuerda que con “el aviso rojo no se puede viajar, salvo que sea estrictamente necesario”.

Por otra parte, el nivel naranja también supone un peligro importante. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos graves, por lo que recomiendan a los ciudadanos “estar preparados”.

Las medidas del decreto contra el calor

El Gobierno aprobó un Real Decreto Ley para hacer frente los efectos del cambio climático. En él se establece la obligación concreta de prever medidas adecuadas para proteger a quienes trabajan ante temperaturas extremas.

Varias personas trabajan en un cultivo de trigo en la localidad cordobesa de Guadalcázar.
Varias personas trabajan en un cultivo de trigo en la localidad cordobesa de Guadalcázar. EFE/Salas

Todas las medidas, explican desde el Ministerio de Trabajo, se sustentarán en una evaluación de riesgos laborales. Esta tendrá en cuenta tanto las características de la tarea como las individuales.

En el caso de alertas de calor extremo, se obligará a adaptar las condiciones de trabajo. Se hará mediante la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista.