El presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre durante la sesión plenaria que ha aprobado la Ley de Atención Temprana en Andalucía. EFE/ Raúl Caro.

Andalucía aprueba la ley de Atención Temprana

Sevilla, (EFE).- El pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles, con los votos a favor de todos los grupos excepto Vox, que se ha abstenido, la primera ley de Atención Temprana de Andalucía, que regula la atención a niños de 0 a 6 años con trastornos de desarrollo o en riesgo de tenerlos.

En la que es la primera norma que sale adelante desde que el PP cuenta con mayoría absoluta, el partido de Juanma Moreno ha aceptado durante la tramitación parlamentaria 53 de las 141 enmiendas presentadas, que han modificado 20 artículos del texto que que aprueba el Consejo de Gobierno.

La consejera de Salud, Catalina García, ha celebrado que “haya llegado el día de esta ley, importantísimo para los niños y fruto del diálogo y de la escucha activa” y ha dado las gracias “a los trabajadores que durante tantísimos años atienden y seguirán atendiendo a los niños, a todos los agentes sociales y entidades que han participado”.

Norma necesaria para Andalucía

La portavoz del PP, Beatriz Jurado, ha sostenido que “esta no es una ley de un partido, sino de todos los andaluces” y ha asegurado que el objetivo era “mejorar la atención primaria y el Gobierno lo ha respaldado”, a la vez que ha agradecido su labor a los “artífices” de la norma y a las ponentes de todos los grupos cuyas aportaciones “han enriquecido” el texto.

“Juntas hemos hecho una gran ley”, ha dicho Jurado, que ha dicho que el resultado final “es una ley mejor en materias como un lenguaje más acorde, la atención de 0 a 3 años, más mención a las familias o la concreción de los plazos”.

Además de asegurar que esta es “una norma que Andalucía necesitaba” la diputada del PP ha llamado a la “tranquilidad” a los grupos “que ha puesto en duda el modelo de gestión o la financiación” y ha subrayado su apuesta por “el concierto social, que no privatización”, además de resaltar que desde su llegada al Gobierno el número de niños atendidos han pasado de 19.000 a 31.500.

No es la respuesta tras años de espera

María Ángeles Prieto, del PSOE, ha señalado que “aunque el Gobierno se atribuya esta ley como propia, recoge en lo esencial lo que se inició hace décadas en Andalucía” y ha justificado su sí en el establecimiento de plazos para el diagnóstico y el comienzo de la intervención, ya que considera que “hay que acabar por ley con las listas de espera”.

Ha indicado que queda por conseguir la ampliación del sistema de Atención Temprana en Andalucía a más de 6 años en caso de necesidad y ha lamentado que no se destinen recursos a ello y “sí a que los hijos de familias acomodadas puedan tener clases de inglés más baratas”.

En esto ha coincidido desde Vox Ana María Ruiz, que ha basado en este motivo su abstención al entender que la norma “no es la respuesta esperada después de tantos años”, ya que a su juicio “beneficia a unos niños sí y a otros no al excluir a aquellos que alcanzan la edad de seis años, cuando se conoce la necesidad de que continúen con su tratamiento”.

“La división entre primera y segunda infancia no es más que una cuestión de recursos”, ha señalado Ruiz, que ha acusado al PP de “matar sus ideales en pos de un consenso” y ha criticado “el rechazo que les produce incluir la perspectiva de familia en esta ley”, a la vez que les ha acusado de “empeñarse en incluir una perspectiva de género transversal”.

Un derecho inexistente hasta ahora

Esperanza Gómez, de Por Andalucía, ha celebrado el acuerdo en materia de plazos y que se haya escuchado a los agentes sociales, a la vez que ha advertido que “es necesaria una financiación suficiente, porque si no esto no habrá servido para nada” y se ha comprometido a realizar un seguimiento del desarrollo de la norma.

Madre de una niña con síndrome de Down, para Gómez “hoy es un día grande y merece la pena, aunque queden muchos flecos”, aunque ha matizado que “es verdad que es importante para el niño, pero no se pueden imaginar para las familias”. “No saben qué angustia se siente cuando te dicen que tu hijo tiene algo, la cita no puede ser para dentro de meses”, ha dicho.

El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, ha dicho que la ley de atención temprana en Andalucía es “un enorme paso positivo” ya que “se establece un derecho que hasta ahora no existía”. No obstante cree que tiene un “enorme defecto” como es el “dejar abierto el modelo de gestión, con el riesgo de que se introduzcan empresas con ánimo de lucro en este sector”.

García ha pedido que la Atención Temprana sea “cien por cien pública” y que se garantice su financiación y se acompañe de un desarrollo normativo que “haga que este derecho sea efectivo y no papel mojado”. EFE