Dos agentes de la Guardia Civil acompañan y abren paso a las diferentes hermandades que pasan por el Vado del Quema. EFE/ Jose Manuel Vidal/Archivo

Gobierno y ecologistas, sorprendidos por petición de agua para Vado del Quema

Sevilla, (EFE).- El Gobierno y Ecologistas en Acción se han mostrado este viernes sorprendidos ante la petición realizada por la Junta de Andalucía a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) de hacer coincidir el desembalse del pantano del Agrio con la romería del Rocío para que los peregrinos crucen el Vado del Quema.

Ha sido la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien en declaraciones a Antena 3 se ha mostrado “sorprendida” de que la Junta de Andalucía quiera ponerse “una medalla” en la petición de desembalse de agua para que los rocieros crucen el río Quema, y ha señalado que “no es un buen año para que la Junta se pronuncie así”.

Para la ministra, dicha petición va en línea con “mensajes contradictorios”: “No se puede uno quejar de que hay sequía y simultáneamente hacer una petición de estas características”, ha matizado Ribera, para recordar que la Junta “jamás había hecho un pronunciamiento así”.

Petición “alucinante” y “frívola”

También Ecologistas en Acción ha calificado de “alucinante y frívola” esa propuesta para cruzar el vado, situado en Aznalcázar (Sevilla), un paso del Guadiamar y uno de los puntos de tránsito rociero más emblemáticos de la romería, donde se lleva cabo el bautizo simbólico de los nuevos peregrinos, por donde está previsto que este año pasen unas 60 hermandades.

“La frivolidad de esta decisión no tiene parangón cuando se está en medio de una de las peores sequías registradas, que junto con las temperaturas extremas, jamás registradas en la primavera, nos trasladan ya de forma definitiva, al escenario mil veces anunciado de calentamiento global”, han apuntado los ecologistas.

De producirse, señalan, “los rocieros tendrán su postal asegurada, los regantes seguirán disponiendo de un agua que en breve podría ser vital para el consumo humano y Doñana seguirá como en los últimos años, seca por encima y salada por debajo, lo que provocará que igual los rocieros pueden tener algo de agua en el Quema pero se quedarán sin los pinos del camino”.

Según han informado a EFE fuentes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a fecha 1 de mayo de 2022 esta presa contaba con un volumen de agua embalsada de 17 hectómetros cúbicos, el 85 % de su capacidad, mientras que el pasado lunes -1 de mayo- había bajado al 75 %, con 15 hectómetros cúbicos.

Regadíos y energía solar

Un volumen que permite que se realicen desembalses ordinarios de agua para abastecer a regadíos y a una planta solar de Abengoa, aunque la petición de esta empresa de contar con aportes extraordinarios de agua hizo que se pasase de los 8.100 metros cúbicos que desembalsaba a diario a 18.000.

El embalse cuenta con un volumen total de 20,37 hectómetros cúbicos y al estar situado en el cauce del río Agrio y Crispinejo, afluentes del Guadiamar, aporta agua al verter a este último río, que supone el principal aporte de agua de Doñana desde la provincia de Sevilla.

A pesar de la situación de sequía, el caudal actual no le impide hacer aportaciones tanto a los regadíos del entorno de Doñana como a la Plataforma Solar de Abengoa en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), la mayor planta de energía solar de Europa. EFE