Vista del municipio malagueño de Júzcar para celebrar el acto de promoción de la película "Los pitufos 3D". EFE/ Jorge Zapata/Archivo

Cuando los vecinos votan, y no para elegir al alcalde

Cádiz, (EFE).- Más allá de elegir a sus alcaldes y gobiernos municipales, los vecinos votan, en algunas -pocas- ocasiones para tomar decisiones de envergadura en sus municipios a través de consultas populares.

El nombre de un estadio, el cambio de fecha de una feria o el color en el que se pintaban las casas, han motivado las consultas populares que se han convocado en los últimos años en municipios de Andalucía. A uno de ellos, La Línea de La Concepción (Cádiz), le ha sido denegado su deseo de hacer otra para convertirse en ciudad autónoma.

Del estadio “Ramón de Carranza” al “Nuevo Mirandilla”

En enero de 2021 el Ayuntamiento de Cádiz inició el polémico proceso para cambiar el nombre al estadio de fútbol “Ramón de Carranza”.

El cambio obedecía al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, pues ese nombre rendía homenaje a “un personaje que participó en el golpe de Estado de 1936, que estuvo estrechamente vinculado a la dictadura franquista y contribuyó en la política de depuración que llevó a cabo el régimen en Cádiz”, según el consistorio.

Se abrió un proceso para recibir propuestas para un nuevo nombre. Siete opciones llegaron finalmente a la consulta, que se enfrentó a diversos contratiempos y boicots ante la resistencia de algunos a que el proceso se llevara a cabo.

Entre ellos un ataque masivos de “bots” que generaron votos automáticamente. Tuvo que celebrarse una segunda votación en la que el nombre de “Nuevo Mirandilla” se impuso con un 25,8 % de los votos, al resto de nombres, en una consulta en la que hubo 1.068 votos válidos.

El nombre está vinculado al antiguo Mirandilla, que fue el estadio de la ciudad de Cádiz desde agosto de 1933 a agosto de 1955, donde jugaba el primer equipo de la ciudad, el Mirandilla, que en 1936 cambió su nombre por el de Cádiz CF.

El “pescaíto” de la Feria de Sevilla

En Sevilla se hizo una consulta popular para cambiar fechas de la Feria de Abril. Fue en 2017. Se acordó adelantar el “pescaíto”, que supone el pistoletazo de las fiestas, desde el lunes por la noche al sábado previo por la noche y también se decidió incluir siempre un festivo, el miércoles de Feria, en detrimento de la festividad del patrón, San Fernando.

Ser o no ser un pueblo pitufo

Hace doce años, en 2011, una pequeña localidad de Málaga, Júzcar, realizó una consulta popular para decidir si seguía siendo el “pueblo pitufo”, con todas sus casa pintadas de azul, o volvía a ser un típico blanco pueblo del Valle del Genal.

En el referéndum, los vecinos del pueblo, que cambió de color cuando Sony lo eligió para la promoción mundial de la película “Los Pitufos en 3D”, decidieron que sus cerca de 250 inmuebles siguieran luciendo de azul, incluidos la iglesia, el cementerio y la fachada del Ayuntamiento.

En la consulta pudieron participar todos los mayores de 18 años empadronados en el pueblo y los propietarios de negocios o viviendas, y se contabilizaron un total de 141 votos a favor, 33 en contra, cuatro nulos y seis en blanco.

Júzcar sigue siendo a día de hoy el único pueblo azul de España y tiene incluso entre sus vecinos su propio “Gargamel”.

Francisco Lozano, actual alcalde de Júzcar, considera un “acierto” la decisión que tomó el pueblo, que le ha permitido “crecer, que se abran nuevos negocios y se genere empleo”, algo “muy positivo” para un pueblo de sólo 240 habitantes.

El único pueblo azul de España recibe cientos de visitantes todos los meses, desde los pueblos de al lado hasta China u otros países europeos, lo que le da “vida”, según Lozano.

Desde el Ayuntamiento no se plantean repetir, ya que actualmente la decisión de mantener las propiedades pintadas de azul es “personal y libre”, aunque sí que lo incentivan financiando el coste de la pintura azul para todo aquel que lo quiera mantener así.

La Línea quiere ser independiente

El 25 de octubre de 2022 el Consejo de Ministros rechazó autorizar al Ayuntamiento de La Línea de La Concepción a celebrar un referéndum para ver si los vecinos querían o no que el consistorio elevara al Gobierno de la Nación y a las Cortes Generales una petición para que se convirtiera en ciudad autónoma.

El pleno aprobó el 10 de marzo de 2022 realizar una consulta con la siguiente pregunta: ¿cree usted conveniente que el Ayuntamiento de la Línea de la Concepción eleve al Gobierno de la Nación y a las Cortes Generales una petición para instar la conversión del municipio en comunidad autónoma de acuerdo con el art. 144 a) de la Constitución española?

La propuesta de pedir autorización al Gobierno para celebrar el referéndum recibió los votos a favor del partido del gobierno local, La Línea 100×100, que tiene 21 ediles, incluido el alcalde, Juan Franco, y contó con la abstención de los tres concejales del PSOE y el rechazo del PP, con un único concejal.

Franco, impulsor de que La Línea se convierta en ciudad autónoma, cree que la ciudad merece esta configuración dada la singularidad de ser frontera con Gibraltar y el desequilibro fiscal que hay entre ambas zonas. Y ya anuncia que continuará intentando que se permita este referéndum. EFE