Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), (EFE).- El camino al Rocío se convierte en una aventura dura y espectacular para los casi 12.000 peregrinos de las hermandades gaditanas que, tras cruzar en barcazas el Guadalquivir en barcazas, durante tres días y dos noches atraviesan Doñana.
Las hermandades de Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, con otros 539 vehículos pesados y 148 ligeros y cientos de animales, realizan hoy este cruce. Qe ayer hicieron las de La Línea de la Concepción, Chiclana de la Frontera, San Fernando. Ceuta, Arcos de la Frontera, Chipiona, Rota, Puerto Real y Cádiz, con 264 vehículos ligeros y 56 pesados, sus caballos y bueyes.
Las lluvias caídas en los últimos días y el descenso de las temperaturas han aliviado el riesgo del peligro que cualquier descuido de esta peregrinación podría provocar en un Parque Nacional de Doñana en extrema sequía.
La subdelegación del Gobierno en Cádiz y la Junta de Andalucía han pedido a los romeros extremar las medidas de seguridad. Y las precauciones en este recorrido.
750 efectivos de la Guardia Civil
“Nosotros también pedimos a todos los romeros que colaboren, cada hermandad llevamos un dispositivo que va cerrando el cortejo, y se encarga de recoger la basura, Cada carriola lleva un extintor”, explica a EFE Rafael Gálvez, el hermano mayor de la hermandad de Sanlúcar.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha acompañado hoy la partida de esta hermandad. La más antigua y numerosa y que este año lleva unos 700 peregrinos, 400 vehículos de tracción, 30 carretas con de animales. Y más de 700 caballos.
Un total de 750 efectivos de la Guardia Civil y Policía Nacional forman parte del dispositivo que acompaña y vigila el recorrido de las hermandades gaditanas por el camino más vulnerable, dentro “Plan Rocío Seguro 2023” en el que también intervienen otros organismos del Estado, como la Dirección General de Tráfico, la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico, la Unidad de Carreteras del Estado, la Capitanía Marítima o la Armada, junto a los dispositivos sanitarios y de emergencias de la Junta de Andalucía.
El dispositivo se mantendrá hasta el tránsito de vuelta, entre el 31 de mayo y el 1 de junio.
Recorrido con ecosistema frágil
Es el recorrido más vulnerable, por la fragilidad el ecosistema que atraviesa, pero también por ello el más “espectacular”, según describe el hermano mayor de Sanlúcar.
“Nosotros hacemos una aventura. Salimos de un pueblo, nos metemos en un espacio diferente, todo naturaleza, que pasa del pino, al matorral, a la marisma, a las dunas. Es un camino duro, desde que cruzas te tienes que adaptar a él. Si no llevas mantas puedes pasar frío. Aquí no hay una venta, ni un hotel. Aquí el dinero no vale para nada. Son tres días de aventura”, cuenta.
Por ello las hermandades van bien provistas. porque además de rezos, en este camino de 37 kilómetros hay tiempo para comer, beber, cantar y convivir. EFE