Luis Ortega I 20 (EFE).- Andalucía se encuentra en la actualidad en el primer puesto de la parrilla de salida para ser el motor de la futura movilidad verde no solo en Europa, con el liderazgo en la producción y distribución de hidrógeno, sino en todo el mundo como centro de debate e iniciativas que deben cambiar el rumbo de la automoción en los próximos 25 años.
Así se ha expuesto en la declaración del MOW Forum Andalucía dada a conocer en Córdoba. En el marco de la reunión anual de la Asamblea General de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Y que recoge las impresiones y objetivos marcados en la reunión de este foro el pasado noviembre en Sevilla.
El foro se trata de un punto de encuentro internacional que reunió en Sevilla a las voces más acreditadas. Para anticipar el futuro inmediato del sector de la movilidad y de la industria de automoción europea en los próximos 25 años. Y cuyas conclusiones se ponen de manifiesto en la capital cordobesa.
Andalucía, el mejor lugar para producir hidrógeno
Entonces, autoridades como Cristina Lobillo, directora de Política Energética de la Comisión Europea, aseguraba que “el hidrógeno renovable, que todavía no es competitivo, sí es una prioridad de cara al futuro”. Mientras que Pierre-Yves Sachet, director de Movilidad y New Commerce de Cepsa anticipaba que Andalucía “es el mejor lugar del mundo para producir hidrógeno útil para la movilidad”.

“La autonomía de un vehículo es algo que se aumenta radicalmente con el uso del hidrógeno”, afirmaba José Muñoz, COO Mundial Hyundai Motor. Mientras que “en la diversidad de las energías sostenibles, está la clave del presente y futuro de la movilidad”, sentenciaba Gerald Killmann, vicepresidente de I+D de Toyota Europa.
La declaración de intenciones la cerraba Carmelo Ezpelta, organizador del Campeonato del Mundo de MGP y CEO de Dorna Sports. Quien aseguraba que en 2027 el Campeonato del Mundo de Moto GP “será 100% no contaminante”. Una apuesta que secundaba Felipe Calderón, presidente de la Comisión FIA de Sostenibilidad. Quien anunciaba que “antes de 2026, la Fórmula 1 será con combustibles líquidos ecofuel”.
La movilidad, un derecho de los ciudadanos
Con estos mimbres, en su “manifiesto de Sevilla”, el Mow Forum Andalucía establece que los objetivos de transición energética y descarbonización no deben “provocar un freno a la inversión”. Ya que la movilidad es un “derecho y un elemento central en la vida de los ciudadanos”. Por lo que el cambio “solo tendrá lugar si existe una verdadera demanda por parte de los consumidores”.

Además, la electrificación es una “gran aliada para alcanzar los objetivos de descarbonización”. Si bien el vehículo eléctrico “no es la única fórmula”. Y alcanzar los objetivos de descarbonización planteados para 2050 “solo será posible si se asume la diversidad de tecnologías que verdaderamente contribuyen a reducir emisiones”.
Asimismo, la declaración resalta que el nuevo modelo de movilidad no debe “penalizar o discriminar al vehículo privado”. Mientras que la renovación del parque de vehículos “solo será viable si se logra un mix energético razonable”.
Este proceso de cambio es “complejo, costoso y con externalidades muy relevantes”. Por lo que “una legislación excesivamente compleja puede generar un efecto adverso e impedir los avances”, resalta la declaración. Que advierte de que esto “provoca incertidumbres a la industria y al consumidor”.
El primer corredor de hidrógeno verde de Europa
“El sector de la movilidad necesita apoyos para acometer su transformación sin perder competitividad y siendo catalizador de un verdadero cambio social”, mientras que la misma “tiene que llevarse a cabo contando con todos los agentes implicados” para “sumar esfuerzos” ante el “reto tan complejo que afecta a toda la sociedad”, concluye la declaración.
Y en este punto, Andalucía ya se encuentra en la mejor posición para convertirse en el centro mundial de esa transformación hacia la movilidad verde. De hecho la semana pasada los mismos reyes de España, Felipe VI, y Holanda, Guillermo Alejandro, respaldaron el proyecto para crear el primer corredor de hidrógeno verde de Europa, entre el sur, el puerto de Algeciras, y el norte, el de Róterdam.
Se tratará de un hito para la descarbonización del continente y para alcanzar su independencia energética del que Andalucía será eje fundamental, no solo en la generación y distribución de la nueva energía alternativa, sino como centro mundial de ideas y foros de debate como el MOW Forum Andalucía, que tendrá su próxima parada en Málaga en 2024. EFE