Huelva (EFE).- Mostrar una visión distinta a la preconcebida del Sahara es el objetivo que ha centrado en los últimos años buena parte del trabajo del fotógrafo marroquí afincado en Huelva Doulfi Doulfikar, quien en una entrevista con EFE resalta que este territorio es “mucho más que dunas y desierto, es vida, un paraíso”.
Precisamente así, ‘Sáhara paraíso” es como ha titulado su libro, en el que se recogen alrededor de 100 fotografías y textos explicativos suyos que muestran un Sahara que tiene vida intensa, color o tradiciones, más allá de las situaciones extremas en las que han de vivir sus habitantes.
Dulfi Doulfikar, que cuenta con varios premios nacionales y ha realizado exposiciones de sus obras en Madrid, Sevilla y varias capitales marroquíes, explica que fue hace años, en un primer viaje a Sahara con unos compañeros, cuando se marcó la tarea de ofrecer una mirada distinta del desierto cálido más extenso del planeta, a través de imágenes que reflejaran su riqueza cultural, visual, gastronómica y cromática.
“En ese primer viaje visité una aldea, localizada en un oasis, y me quedé sorprendido por lo bonito que era; era otra historia, parecía cosa de película, no sólo por el paisaje sino por la gente, por su amabilidad, por las tradiciones, la ropa…”.
Una visión diferente
La idea de ese viaje era hacer fotos y “mientras que mis compañeros buscaban imágenes típicas que ya se conocían del desierto, yo buscaba otra cosa, una visión diferente; lo habitual es que se incida en la miseria cuando se captan instantáneas de este territorio, cuando realmente es una zona bella, con vida”.
Tras esa primera visita se despertó en él la curiosidad por conocer el Sahara en profundidad y buscar otros lugares que, como aquel, estaban esperando para ser descubiertos al mundo por su singularidad y espectacularidad.
En primer lugar, comenzó a documentarse sobre el Sáhara, interesándose por su historia, sus tradiciones. Y al mismo tiempo, sobre los libros de fotografías que había del desierto, la mayoría de ellos eran “en blanco y negro”. Y mostrándose sorprendido porque la mayoría de sus colegas de profesión coincidieran en ese aspecto.
Es entonces cuando nace la idea de realizar una exposición sobre ese Sahara que a él le interesaba mostrar. Y durante ocho años cada vez que tenía oportunidad viajaba hasta el desierto para captar instantáneas. Estas revelaban aspectos desconocidos, que cambiaran la imagen de la gente sobre este lugar.
Sáhara paraíso
Tras lograr hacer realidad la exposición en 2018 y viendo la aceptación que tuvo, su siguiente objetivo fue dar forma a un libro. Para que esa visión llegara a más gente y ahí se sitúa el germen de ‘Sáhara paraíso’. “Entonces comencé a buscar imágenes que pudieran completar esa visión ya presentada en la muestra. Esto me llevó a ir a lugares determinados exclusivamente para captar un momento, un aspecto, del tema que me interesaba”.
Entre ellas, los grabados en rocas que hacen referencia a la presencia de grandes animales, la libertad religiosa, el papel “protagonista” de la mujer saharaui. O “el sueño verde” del desierto, reflejado en las iniciativas para la producción de energías renovables que se están poniendo en marcha.
El velo protector del sol y de las arenas, en sus distintas modalidades, el arte ecuestre surgido en el siglo XV, el intenso colorido de las dunas, que “apenas si representan el 20 % de la superficie el Sáhara’, los oasis y los palmerales, las grandes zonas rocosas o la propia vida cotidiana forman también parte de un libro que, a día de hoy es ya una realidad que se puede adquirir a través de Amazon.
Se trata de una misión cumplida, de un objetivo que después de años de trabajo se ha visto materializado. Y que facilitará la tarea de huir de esa imagen tan conocida y reconocida del Sahara. Y conocerlo como ese paraíso de una riqueza incalculable. EFE