Sevilla (EFE).- Las universidades públicas andaluzas sitúan a 408 investigadores entre el 2 % del talento científico más influyentes con sus artículos y publicaciones, de acuerdo con la actualización elaborada por la Universidad de Stanford del “Ranking of the World Scientists: World’s Top 2 % Scientists”.
La clasificación incluye dos apartados, uno en el que se analizan todas las referencias a lo largo de la carrera científica,. Y otra que se elabora teniendo en cuenta únicamente las citaciones en el año 2022, ha informado este domingo la Junta en un comunicado.
Los científicos son, a su vez, clasificados en 22 áreas y 176 subáreas y para ser incluidos en el escalafón deben encontrarse entre el 2 % del talento más citado en su subárea de especialización.
Teniendo en cuenta estos criterios, las instituciones académicas andaluzas colocan a 249 investigadores en el ‘ranking’ histórico, en el que aparecen 204.643 personas; y 337 en el de 2022, en el que figuran 210.198 científicos.
De ellos, 163 aparecen en ambas clasificaciones, por lo que son un total de 412 investigadores, 408 de las instituciones académicas públicas y cuatro de la Loyola de Andalucía.
Incluyendo organismos privados
Si además de las universidades se computa el conjunto de organismos públicos y privados con sede en Andalucía, esa cifra se eleva a 590. Vinculados a un total de 50 entidades, entre las que destacan los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Andalucía. Este con 98 investigadores influyentes, y los hospitales universitarios, con 35.
De acuerdo con esos datos, Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor número de científicos en el ‘ranking’. Solo por detrás de Madrid y Cataluña.
Los organismos andaluces lideran el escalafón de 2022 a escala nacional en las áreas de Biología, con 58, y Psicología y Ciencias Cognitivas, con siete. De igual modo, también se encuentran a la cabeza de la clasificación nacional en hasta un total de 20 subáreas.
Las subáreas que destacan son Inteligencia Artificial y Procesamiento de Imágenes (con 33 investigadores en el ‘ranking’ de 2022 y 40 en el histórico). Biología Vegetal y Botánica (con 31 en 2022 y 25 en el histórico). Y Química Analítica (con 25 científicos en 2022 y 24 en el ‘ranking’ que considera toda la carrera investigadora). EFE