Sevilla (EFE).- La autoridad fiscal independiente (AIReF) considera que la previsión de crecimiento realizada por la Junta para 2024 del dos por ciento se sitúa en el rango central de las estimaciones de este organismo, con una previsión del 1,5 %.
En su informe sobre las previsiones macroeconómicas del Presupuesto 2024 de Andalucía, la AIReF avala en general las previsiones de crecimiento de esta comunidad para el año 2024. Y ha señalado que la previsión del dos por ciento “se encuentra contenida en el abanico de previsiones efectuadas por otros organismos”.
Respecto al empleo, las estimaciones de Andalucía suponen una evolución menos favorable en 2023. Con un crecimiento del empleo del 1,8 % en 2023 y del 1,3 % en 2024. Mientras que las estimaciones de la AIReF suponen un crecimiento del 2,7 % en 2023, que se modera en 2024 hasta el 1,1 %.
Estimaciones de la comunidad
Las estimaciones de la comunidad para 2023 se encuentran dentro de la horquilla de estimaciones de otros organismos y resultan “prudentes. Se sitúan al situarse entre los percentiles 30-40 de las estimaciones de la AIReF”, según el informe.
Para el año 2024 la previsión de empleo de Andalucía, que está “dentro del rango de estimaciones realizadas por otros organismos, y entre los percentiles 40 y 60 de las estimaciones de la AIReF, por lo que resulta probable”, ha apuntado este organismo.
Asimismo, esta entidad pone de manifiesto que Andalucía cumple el consejo de buenas prácticas. El relativo a la inclusión de una comparativa con otras previsiones independientes. Y el de aportación de información de las técnicas econométricas, modelos y parámetros empleados,. Así como sobre de los supuestos en que se sustentan sus previsiones.
Planificación a medio plazo
Dada la relevancia de la planificación a medio plazo, la AIReF recalca que sería deseable que Andalucía extendiera el horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá del periodo de los presupuestos generales anuales.
En cuanto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el periodo proyectivo, esta comunidad autónoma ha respondido satisfactoriamente a la recomendación formulada en el informe de octubre de 2022 sobre la inclusión entre la documentación remitida a la AIReF de los resultados de las simulaciones de su impacto esperado, según el informe de esta entidad. EFE