Mercedes Martínez | Córdoba (EFE).- Monturque, un pequeño pueblo de la Campiña Sur de Córdoba, con algo menos de 2.000 habitantes, se ha convertido en los últimos años en referencia nacional del denominado “turismo de cementerios”. Ello gracias a “Mundamortis”, las únicas jornadas en España que se celebran alrededor del tema de la muerte.
La singularidad de Monturque se encuentra situada justo debajo de su cementerio, denominado de San Rafael. Entre los restos romanos conservados en esta localidad cordobesa destaca, por su magnitud, las Cisternas Romanas.
Las Cisternas fueron descubiertas casualmente en 1885 con motivo de unas obras de ampliación del pequeño cementerio que existía junto a la Parroquia de San Mateo
Se trata, según ha explicado a EFE el alcalde de la localidad, Antonio Castro (PSOE), del reclamo turístico principal del municipio, “ya no sólo durante la celebración de ‘Mundamortis’ si no durante todo el año”.
Las Cisternas Romanas
Las Cisternas Romanas son una obra de “gran monumentalidad y significación”. Se trata de una clara manifestación de una forma de vida altamente urbanizada, que tendería fundamentalmente a la recaudación y almacenamiento del agua de lluvia, con una capacidad de unos 850.000 litros.
Teniendo como epicentro las Cisternas, el Ayuntamiento de Monturque lleva quince años promocionando el turismo de cementerios. Allí organiza las actividades que giran en torno a la muerte y sus ritos, unas jornadas que poco a poco han ido ampliando su contenido.
Desde 2009, el cementerio de San Rafael de Monturque forma parte de la Red Europea de Cementerios. A partir de entonces este municipio decide hacer de eso una oportunidad de cultura y desarrollo con este programa, aunque “Mundamortis” había comenzado a organizarse antes.
El impulso al camposanto se ha puesto de relieve en este año 2023 en que ha quedado finalista en el Concurso para elegir al mejor cementerio de España.

Visitas teatralizadas
Sin lugar a duda las visitas teatralizadas al camposanto de San Rafael y las visitas a las Cisternas amenizadas este año con música de fagot y piano. Son dos de las actividades que más interés despiertan. La primera de la mano de personajes ilustres de Monturque. Cuentan de primera mano sus historias personales a los visitantes,. Estos se acercan a este municipio en las fechas cercanas a la festividad de Todos los Santos, ha resaltado Castro.
Además en la edición de “Mundamortis” de este año no faltará, según el programa del Ayuntamiento monturqueño, la recreación de un ritual funerario romano. Es una nueva “Ruta Misteriosa” por el cementerio. También conferencias como la titulada “Ingeniería hidráulica romana: el caso de las Cisternas de Monturque” a cargo del geógrafo e historiador Isaac Moreno.
El éxito de todas las actividades organizadas está “garantizado”, ha asegurado Castro. Ahora “sólo quedan un 4 por ciento de las plazas que ofertamos para las distintas actividades que tienen, por la capacidad del recinto, los números limitados”.
Una de las costumbres más genuinas de la festividad de los Santos en Monturque, según el alcalde monturqueño, es la elaboración de faroles de melón. Se trata de una tradición que han recuperado los niños y niñas después de años, y con las que se ilumina el pueblo durante esos días.
Concurso de Epitafios
También se ha convocado el VII Concurso de Epitafios “XV Jornadas Mundamortis”. Según recogen las bases deberán estar escritos en lengua castellana, sobre temas relacionados con la muerte, amor, o la ausencia, deberán ser inéditos y con una extensión máxima de 10 versos.
La gastronomía también tiene un papel importante en “Mundamortis” . Hay Concurso de Gachas y la Ruta de la Gacha por los restaurantes y bares de la localidad.
El Ayuntamiento de Monturque, consciente de la importancia que ha alcanzado “Mundamortis”, ha comenzado a programar actividades fuera de las inmediaciones de Todos los Santos. La idea es poder atraer turismo de cementerios durante el resto del año.
Así durante todo el año organiza visitas guiadas a las Cisternas Romanas. También al resto de atractivos del municipio y en verano estas visitas son “a la luz de las velas”, un atractivo extra en el recorrido de este espacio singular.