Una joven observa algunas de las fotografías de la exposición "Ramón Masats. Visit Spain" que se ha inaugurado este viernes en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) en Almería. EFE/Carlos Barba

“Visit Spain” revisa los tópicos de la cultura española desde la fotogafía de Ramón Masats

Almería, (EFE).- La exposición “Visit Spain” reúne desde este viernes en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) de Almería un total de 144 imágenes en blanco y negro de Ramón Masats, uno de los grandes fotógrafos españoles de todos los tiempos, para ofrecer su particular perspectiva -muchas veces irónica- sobre tópicos patrios en los años 50 y 60.

Esta muestra, que estará abierta al público en el centro dependiente de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales hasta el próximo 21 de enero, está comisariada por Chema Conesa. Quien ha ensalzado la figura de Masats como un renovador del lenguaje de la fotografía. Con un personal punto de vista, capaz de dominar composiciones dinámicas y jugar con los claroscuros.

Frente a los “valores patrios” de la cultura oficial en la época, entre 1955 y 1965 y caracterizada por el fin de la autarquía en la dictadura franquista, la apertura diseñada por el Gobierno con la creación del Ministerio de Información y Turismo en 1951 y el diseño del Plan Nacional de Turismo de 1953, el fotógrafo muestra una visión a menudo mordaz y divertida.

Un 60% de imágenes inéditas de Ramón Masats

En un país percibido como “exótico” desde fuera, Masats se “aparta” de la línea oficial de la fotografía. Y “revoluciona” la forma de mirar a distintas manifestaciones culturales, sociales y políticas como ritos folclóricos, castizos y costumbres religiosas.

Ramón Masats
El fotógrafo, Chema Conesa, junto a la exposición de la que es comisario “Ramón Masats. Visit Spain” que se ha inaugurado este viernes en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) en Almería. EFE/Carlos Barba

Se trata de una de las primeras grandes exposiciones individuales de Ramón Masats en Andalucía. Comunidad que -por representar buena parte de los tópicos españoles- fue uno de los “motores” de su obra. Ha dicho durante su presentación el director del CAF, Juan María Rodríguez.

De las 144 imágenes expuestas, cerca de un 60 % son inéditas, ha indicado Rodríguez. Quien ha destacado el trabajo de recuperación de archivo llevado a cabo por el comisario, Chema Conesa.

Entre 1955 y 1965 Ramón Masats recorrió la geografía de España con su cámara. Y la obsesión de retratar esos tópicos con los que la cultura oficial bendecía los valores patrios.

Iniciaba entonces su carrera como colaborador de varias publicaciones y el viaje le permitió el desarrollo de un trabajo innovador que revolucionó el “triste panorama” de la fotografía oficial. Que estaba todavía enredada en su dependencia de los cánones estéticos que el orden clásico imponía a la nueva disciplina.

Tópicos y valores patrios

En aquel tiempo, aún por desarrollar la televisión, la fotografía era el vehículo idóneo para “conocer y reconocerse”. Por lo que el reportaje fotográfico interesaba a todos, ha explicado el comisario de la exposición.

Ramón Masats
El fotógrafo, Chema Conesa, junto a la exposición de la que es comisario “Ramón Masats. Visit Spain” que se ha inaugurado este viernes en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) en Almería. EFE/Carlos Barba

Allá por 1955, cuando a España se le admite en la ONU, se daba la imperiosa necesidad de salir del aislamiento autárquico. Y de resolver los graves problemas de desarrollo, de modo que el turismo se convertiría en la industria posibilitadora de ese sueño de progreso.

En un escenario en que el gobierno trazó planes turísticos que posibilitaron el boom de la década siguiente, centrado en tópicos de sol, toros, baile y gastronomía, Ramón Masats emprendió ese particular recorrido centrado en ritos castizos y folclóricos.

En Almería, donde el Grupo AFAL -al que perteneció Ramón Masats- revolucionó la fotografía española de los años 50, el Centro Andaluz de la Fotografía presenta esta primera gran exposición individual en Andalucía de un fotógrafo decisivo en la historia de España. Que se acompaña de un catálogo propio con una amplia antología con imágenes inéditas.

La presencia de la obra de Masats en Almería en una gran muestra individual ocupa las dos salas del CAF. Y entronca con la exposición reciente sobre la obra de Carlos Pérez Siquier, vista en este mismo centro. EFE