Andalucía tiene la segunda tasa de pobreza infantil más alta de España. EFE/Mario Guzmán/ARCHIVO

Andalucía tiene la segunda tasa de pobreza infantil más alta de España, con el 38,1 %

Málaga (EFE).- Andalucía tiene, con un 38,1 por ciento, la segunda tasa de pobreza infantil más alta de España, solo superada por Canarias, según los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida analizados por la Plataforma de Infancia y presentados este lunes en Málaga

La comunidad andaluza es la que tiene más personas menores de 18 años, en concreto 1.564.000, que suponen el 19,2 por ciento del total de niños y adolescentes de España, y el 38,1 por ciento están en situación de pobreza infantil, nueve puntos más que la media estatal, del 29,1 por ciento.

España es el tercer país de la UE con más tasa AROPE (medidor europeo de la pobreza y la exclusión social) entre menores de 18 años, solo superada por Bulgaria y Rumanía, ha informado la Plataforma de Infancia en un comunicado.

Dentro de España, Andalucía es la comunidad con la mayor tasa de niños y adolescentes en situación de pobreza infantil severa, el 21,9 por ciento, lo que supone 342.000 menores, y la baja intensidad en el empleo en la región se sitúa en el 9,4 por ciento, lo que contrasta con el 6,8 por ciento a nivel nacional.

Según Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia estatal, “Andalucía es, debido a su población, la que más niños y adolescentes tiene en todos los componentes que forman parte en la medición de la AROPE”.

Plataforma de Infancia

Para hacer frente a la situación específica de Andalucía, la Plataforma de Infancia propone implementar mejoras en el acceso a las rentas mínimas. Y así que alcancen a mayor número de familias vulnerables.

También recomienda desarrollar protocolos transversales, que impliquen a los servicios sociales y el entorno educativo y sanitario. Y que contribuyan a identificar a los menores en situación de pobreza infantil y/o exclusión social.

La Plataforma solicita además garantizar a las familias con niños y adolescentes recursos que les permitan atender las necesidades básicas. Estas son la alimentación, el material escolar, las actividades escolares, el transporte, los suministros y el acceso a la vivienda.

Implementar comedores escolares

Asimismo, apuesta por implementar comedores escolares en todas las escuelas de educación primaria, medida que podría ampliarse a los centros de educación secundaria obligatoria.

Este colectivo reclama que se garantice el acceso gratuito al comedor escolar, para desayuno y comida, a todos los menores en situación de pobreza. Además de mejorar el acceso a la educación pública a los menores de 3 años. Se ha comprobado que es una de las medidas más eficaces para reducir la desigualdad social y la pobreza infantil. EFE