Andalucía tranquiliza al turismo ante la sequía. Barcos de transporte de agua. EFE/Albert Olive/ARCHIVO

Andalucía redobla las medidas contra la sequía con barcos este verano si no llueve nada

Sevilla (EFE).- El Gobierno andaluz ha aprobado este martes una estrategia de lucha contra la sequía con más medidas ante la situación de emergencia por la falta de lluvias, entre las que se incluyen sondeos, interconexiones, desalobradoras portátiles, desaladoras y, en último caso, el transporte del agua en barcos este verano a algunas zonas, como la costa de Málaga, si no llueve nada.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha cifrado en 70,9 millones los recursos que se necesita. Son para poner en marcha las medidas de emergencia con implicación de todas las administraciones. Ha pedido especialmente al Gobierno central que colabore económicamente sobre todo en el coste del transporte de agua en barco, que puede suponer unos diez millones al mes.

Ha expuesto que las cuencas en Andalucía están actualmente por debajo del 20 % de su capacidad de almacenamiento. Dado que las últimas lluvias no han llegado prácticamente a los embalses, porque han sido escasas. Y ha indicado que las zonas más críticas son las cuencas de Málaga y del Campo de Gibraltar, por lo que esta nueva estrategia ‘Sequía Plus’ busca mejorar las garantías de abastecimiento a la población que reside en las zonas más castigadas por la sequía.

Antes sondeos

Las acciones de la estrategia cubrirán el 40 % del consumo anual de agua de Málaga capital, La Axarquía, la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar.

Según Crespo, antes de recurrir al transporte de agua en barcos se pondrán medidas como los sondeos. Pero, si llega el caso porque no llueva nada en el plazo de unos seis meses, la Consejería mantiene conversaciones con los operadores públicos. Estos son los encargados de contratar los barcos.

Si se llega a ese extremo, la consejera ha pedido la colaboración económica del Gobierno central. Al igual que hizo en Cataluña cuando necesitó del transporte de agua en barcos por la sequía. Y ha recordado que en la última sequía de 1995 se transportó agua desde Huelva a Cádiz en barcos.

Estrategia ‘sequía plus’

Tras haber dotado a la comunidad autónoma de 252 hm3 de agua para abastecimiento y regadío en dos años y medio, Andalucía sumará ahora 219 hm3 de nuevos recursos hídricos. Se añadirán a las medidas impulsadas por la Junta de Andalucía en el marco de los tres decretos de Sequía aprobados. Con unas inversiones previstas de unos 1.500 millones.

Esta nueva estrategia incluye actuaciones en las tres demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de competencia autonómica (Guadalete-Barbate, Cuencas Mediterráneas Andaluzas y Tinto-Odiel-Piedras). Y se impulsan infraestructuras de tratamientos terciarios en depuradoras que permitan obtener aguas regeneradas. Así como la mejora de Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) o el acondicionamiento y activación de sondeos.

Asimismo, se contempla el incremento de las aguas desaladas a través, por ejemplo, de la instalación de desaladoras portátiles en áreas con gran escasez de recursos. O el uso de barcos para transportar entre 40.000 m3 y 100.000 m3 de agua hasta puertos andaluces. Y así mejorar el abastecimiento de la población en zonas con una situación de sequía más severa.

Para potenciar la seguridad hídrica de los sistemas de explotación de las provincias de Cádiz y Málaga (Cuencas Mediterráneas), se proyecta la instalación de desaladoras portátiles en Marbella y La Axarquía (ambas en Málaga). O la ejecución de tomas flotantes en los embalses de La Viñuela (también en Málaga) y Guadarranque (en la cuenca Guadalete-Barbate, en Cádiz).

Recursos adicionales

Además, el exhaustivo estudio de los volúmenes y calidad del agua de los acuíferos de la demarcación que ha realizado la Junta refleja la posibilidad de aportar recursos adicionales. Sobre todo, a sistemas de explotación de esta demarcación hidrográfica mediante la adecuación de sondeos. Y su conexión con las plantas de tratamiento o tomas de usuarios.

En el caso del Levante almeriense (Cuencas Mediterráneas), se prevé la ejecución de la adecuación de la ETAP de Cuevas de Almanzora. Y así poder aprovechar los recursos almacenados en la presa.

También incluye avances en regeneración de agua en la provincia de Almería como la finalización de los tratamientos terciarios de las depuradoras de Mojácar, Huércal-Overa y Cuevas de Almanzora. Y la ampliación de las infraestructuras relativas a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Vera.

En el sistema de explotación de Huelva (cuenca del Tinto-Odiel-Piedras) está previsto agilizar la finalización de los tratamientos terciarios de la EDAR de la capital onubense para que puedan entrar en funcionamiento una vez concluidas las labores de ampliación de la depuradora. EFE