Vista de la presentación de los actos conmemorativos organizados por el 175 aniversario de la publicación de Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving. EFE/Miguel Angel Molina/Archivo

La fascinación de Washington Irving por Andalucía, objeto de una exposición en Granada

Granada, (EFE).- La fascinación de Washington Irving por Andalucía, donde residió durante algo más de un año, su peculiar personalidad y su obra escrita, entre la aventura y el romanticismo, es objeto en Granada de una exposición conformada por 146 piezas entre grabados, cartas, dibujos y objetos personales del escritor norteamericano.

Comisariada por la Fundación Legado Andalusí, destacan en la muestra algunas de las primeras ediciones de Irving (Nueva York,1783 -Tarrytown, Estado de Nueva York,1859) como ‘Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón’ (1828), ‘Crónica de la conquista de Granada’ (1829), ‘Viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón’ (1831), ‘La Alhambra’ (1832)’ o la obra publicada en castellano con el nombre de ‘Cuentos de la Alhambra’ (1833).

Junto a ello, conforman la exposición 43 grabados, cerca de 50 libros, 15 dibujos, cinco cartas y 25 objetos como tinteros, fotografías o candiles que permiten conocer la vida y la obra del autor norteamericano.

En su recorrido por la muestra, el visitante podrá encontrar grabados originales de poblaciones andaluzas que el autor visitó como Córdoba, Alcalá la Real, Sevilla, Alcalá de Guadaira, Antequera, Loja, Alhama y Granada, entre otros.

También numerosos retratos y fotografías de Irving, desde los 22 años hasta poco antes de morir en 1859, imágenes que reflejan su entorno cotidiano y su lado más humano, ha explicado la directora gerente de la Fundación Legado Andalusí, Concha de Santa Ana.

La exposición hace un recorrido por los primeros años y juventud del autor, su llegada desde Nueva York a Andalucía, su estancia en Sevilla, Málaga y Huelva, sus días en la Alhambra, su refugio de Sunnyside y, por último, su regreso a España.
También resalta la aportación de Washington Irving al conocimiento y proyección de Andalucía en el mundo a través de sus obras.

Granada y la Alhambra

Fueron casi ocho años los que vivió en España, buena parte de ellos (entre 1828 y 1829) en diferentes provincias andaluzas, pero sobre todo, en Granada y en la misma Alhambra, que le dieron un gran conocimiento de la realidad, pero también de los cuentos y leyendas de la zona que difundió a través de sus obras.

Uno de los elementos que se muestran en la inauguración ‘Washington Irving y su fascinación por Andalucía, 1828-1829’, que se ha inaugurado en el Museo Casa de los Tiros de Granada. EFE/Miguel Ángel Molina

Washington Irving nació en 1783 en Manhattan (Nueva York) en el seno de una familia numerosa que había emigrado a Estados Unidos en el siglo XVIII. De padre escocés y madre inglesa, su familia se dedicó al mundo de los negocios en Nueva York. Su primer desplazamiento a Europa lo realizó con 21 años, entre 1804 y 1806.

Fue en la primavera de 1828 cuando decidió conocer Andalucía, donde residió durante 16 meses, prolongando su estancia más allá de lo que había planeado en un principio.

En este primer viaje recorrió La Carolina, Andújar, Córdoba, Alcalá la Real, Granada, las Alpujarras, Adra, Berja, Málaga, Ronda, Gibraltar y Cádiz hasta llegar a Sevilla.

Un año más tarde, en 1829, regresó a Granada fascinado por las sensaciones que tuvo durante su brevísima estancia el año anterior y por la visión romántica y orientalista de la época.

Allí residió durante dos meses y medio. Sus relatos literarios, diarios y cartas -dirigidas a menudo a amigos y familiares- permiten conocer de manera clara y personal las impresiones que tuvo y cómo era la Andalucía de aquella época, evoca la exposición.

La muestra permanecerá abierta al público en el Museo Casa de los Tiros de Granada hasta el próximo 3 de marzo. EFE