Retrato de época del escritor sevillano Manuel Chaves Nogales (1897-1944). EFE/ARCHIVO

“Chaves Nogales es un iceberg, sólo conocemos la punta”, dice el editor Abelardo Linares

Alfredo Valenzuela | Sevilla, (EFE).- “Chaves Nogales es un iceberg del que sólo conocemos la punta, y antes de veinte o treinta años no se estará en condiciones de hacer sus Obras Completas”. Lo ha dicho a EFE Abelardo Linares, director de la editorial Renacimiento. Lo comenta sobre la cantidad de artículos, reportajes e informaciones en prensa del periodista sevillano que aun son desconocidos.

Linares ha dedicado los últimos cinco años ha rescatar trabajos de Chaves Nogales en la prensa europea e hispanoamericana. Para ello ha recorrido presencialmente las principales hemerotecas americanas. Tiene previsto publicar a partir del año próximo varios volúmenes de textos periodísticos del autor de ‘El maestro Juan Martínez que estaba allí’.

Este año se cumplen ochenta años de la muerte de Manuel Chaves Nogales (1897-1944) en su exilio inglés. Su obra quedará libre de derechos en 2025, momento en que Renacimiento comenzará a publicar estos textos periodísticos hasta ahora inéditos en libro. Su equipo editorial se encuentra ordenándolos ahora sobre los últimos años de su vida en Londres. Lo hace en colaboración con Yolanda Morató, autora de ‘Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos (1940-1944)’.

Entre Morató y Linares han hallado unas 200 crónicas. Unas 150 no se han publicado nunca en libro y que Chaves Nogales escribió, todas firmadas, para la agencia Havas entre septiembre de 1939, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y junio de 1940.

Los alemanes, en París

Esa serie de crónicas se publicaron en el argentino ‘El Sol’ y en varios periódicos brasileños. La última salió de imprenta el 13 de junio de 1940. Fue el día antes de la entrada de los alemanes en París. Algunas tienen títulos tan sugerentes como ‘París sigue siendo París’.

Aquellas colaboraciones para Havas fueron casi diarias. De ahí su volumen en el plazo de nueve meses. Las crónicas de Chaves Nogales se fueron alternando con las de Corpus Barga. También publicará Renacimiento en un volumen aparte.

Sólo esas crónicas, con el estudio introductorio correspondiente, podrán alcanzar entre 500 y 600 páginas. Por ello, podrían ser editadas en dos tomos por Renacimiento, sello que estos días ha llevado a las librerías “Junto al pueblo en armas. Los editoriales del diario ‘Ahora’ bajo la dirección de Manuel Chaves Nogales”, en edición de Juan Carlos Mateos Fernández.

Chaves Nogales
Foto facilitada por la Editorial Espasa del periodista y escritor español Manuel Chaves Nogales. EFE/ARCHIVO

Ese volumen de 300 páginas reúne artículos editoriales -sin firma- en muchos de los cuales el estilo de Chaves Nogales, así como sus originales puntos de vista, se hacen evidentes.

A partir del año próximo, Renacimiento tiene previsto igualmente publicar una ingente cantidad de artículos de la revista francesa “Match”. Son “atribuidos” a Chaves Nogales. Esos artículos se publicaron sin la firma del periodista. Se da la circunstancia de que un reducido número de ellos, al mismo tiempo que en Francia, fueron publicados en la mexicana “Hoy” y en la colombiana “Estampa” con su firma.

Dos mil páginas sin firma

Esa es la principal prueba, además del incontestable estilo periodístico y literario de Chaves Nogales, que lleva a Linares a apostar por su autoría en una larga serie de la revista francesa, tan larga que trasladados a páginas de libro sumarían unas dos mil páginas.

“La única duda es si son todos suyos a partir de septiembre de 1939; los textos sobre España y sobre la Guerra Civil son puro Chaves; también es evidente que otros de esos artículos no son suyos”, ha asegurado Linares.

Además, el editor ha asegurado que sigue encontrando artículos y cuentos de Chaves Nogales en la prensa española de antes de la guerra, como también ha localizado otros en la prensa de Canadá, a los que hay que sumar los escritos para la agencia británica Reuter, localizados por Yolanda Morató.

A todo ese fondo hay que sumar varios cientos más de crónicas y artículos publicados con pseudónimo por Chaves Nogales, publicados en América, sobre todo en la prensa chilena, unos pseudónimos que, curiosamente, según ha incidido Linares, solo aparecen en las publicaciones para las que al mismo tiempo escribía él, como la cubana “Bohemia” y la colombiana “El Tiempo”.

Las atribuciones a Chaves Nogales, sobre todo las de “Match”, que son las más numerosas, abren un interesante debate en el que a Linares le gustaría implicar a los especialistas en la obra del periodista sevillano, al que el editor ya no tiene dudas en calificar como el más importante periodista español de su siglo.