El cantaor Manolo Caracol (d), acompañado al piano por Arturo Pavón y a la guitarra por Melchor de Marchena, participa en el XV Potaje Gitano. EFE/yv/Archivo

El Potaje Gitano de Utrera, el primer festival flamenco, celebra mañana su 68 edición

Sevilla, (EFE).- El primer festival de flamenco, el Potaje Gitano de Utrera (Sevilla), celebra mañana sábado su 68 edición, para reunir en torno a este plato a figuras del cante como Capullo de Jerez, Remedios Amaya, Esperanza Fernández, Arcángel y Tomás de Perrate.

Los hermanos Cesar Ramón y Jorge Alejandro Cadaval Pérez, Los Morancos, recibirán en esta ocasión el homenaje de esta histórica cita flamenca, organizada desde 1957 por la Hermandad de los Gitanos de Utrera.

En la lista de las mayores celebridades del flamenco

El dúo de humoristas de Triana reciben este homenaje por su implicación “en la promoción y defensa de la cultura de su tierra”, por “el respeto que manifiestan públicamente por la cultura flamenca, como modo de vida” y porque “representan valores muy identitarios de la idiosincrasia de nuestra hermandad como son la familia, la inclusión, la solidaridad y la gracia”, explicaba la entidad cuando acordó dedicar esta edición a Los Morancos.

Potaje gitano utrera
El cantante y compositor Alejandro Sanz durante el homenaje que le tributó en la localidad sevillana de Utrera el Potaje Gitano. EFE/Julio Muñoz/Archivo

Se suma así a un elenco de homenajeados por el Potaje Gitano de Utrera, en el que están las mayores figuras de la historia del arte flamenco.

En 1961 Antonio Mairena fue el primer homenajeado, y a él, siguieron Pastora Imperio (1967), Manolo Caracol (1971), Bambino (1975), Rocío Jurado (1976), Juan Peña “El Lebrijano” (1982); Raphael (2006), María Jiménez (2022) o en 2016, a título póstumo, Paco de Lucía, entre otros muchos como Lola Flores y Antonio González (1972) o Curro Romero (1974).

“Alejandro Sanz vino en 2004 a recibir su homenaje. En los camerinos yo le dije ‘Alejandro, que esto es el ‘Grammy del flamenco’ y él me dijo: ‘lo se, y por eso he venido desde Miami hasta Utrera'”, cuenta a EFE Andrés Jiménez Jiménez, mayordomo de la Hermandad, y nieto de uno de los fundadores del Potaje Gitano de Utrera.

Asegura que a lo largo de los años ha visto a muchos artistas que venían a actuar “sudar y llorar” antes de salir al escenario.
“Saben que ‘el Potaje’ no es cualquier cosa, saben que vienen a una catedral del flamenco”, explica.

Una comida para celebrar su primera procesión

La hermandad lleva con orgullo ser la impulsora del decano de los festivales de flamenco.

Su historia se remonta a 1956, cuando los gitanos de Utrera fundaron una Hermandad de Penitencia, que celebró su primera salida procesional en la madrugada del Viernes Santo del año siguiente.

Potaje gitano Utrera
Fotografía de archivo (años 60) de la cantaora Fernanda Jiménez Peña, más conocida como “Fernanda de Utrera”, en la fiesta del “Potaje Gitano”, en Utrera. EFE-ARCHIVO

Para celebrar que todo había salido bien, decidieron celebrar una comida, un puchero de alubias blancas que los gitanos llaman “potaje de frijones”.

A la comida, como a cualquier celebración, le siguió el cante, el toque y el baile, que no faltaba en un pueblo que ha criado a artistas de la talla de Fernanda y Bernarda de Utrera.

El éxito del potaje gitano hizo que la fiesta se repitiera año tras año, sin que haya faltado a su cita ni siquiera en pandemia, cuando se celebró una edición muy reducida con la que la hermandad homenajeó a los fundadores.

La hermandad organiza a pulmón este festival cada último sábado de junio, en el patio del primer colegio salesiano de España.

“El mejor cante que hicieron los gitanos de Utrera fue crear su hermandad, y la mejor procesión fue crear este festival que sacó al flamenco de estar en los tabancos y en los reservados de los bares y abrirlo al público”, dice.

En su línea surgieron después en la provincia de Sevilla el “Gazpacho Andaluz” de Morón de la Frontera, la “Caracolá” de Lebrija y otras citas como la “Fiesta de la Bulería” de Jerez de la frontera (Cádiz), entre otros muchos.

Con las entradas agotadas

Con las entradas agotadas desde hace semanas, unas 2.000 personas volverán este sábado a disfrutar de un potaje gitano cocinado “con la receta de toda la vida” y del cante Capullo de Jerez, Remedios Amaya, Esperanza Fernández, Arcángel y Tomás de Perrate y del baile de Manuela Carpio y Pepe Torres.

“Es un festival que hacemos sin ser profesionales de estas cosas. El crítico flamenco José Antonio Blázquez decía que era la desorganización más organizada que existía”, bromea el mayordomo.

Un año más, la hermandad convertirá el patio del colegio en el escenario de una cita que, además de al flamenco, celebra la hermandad entre payos y gitanos.

“Desde que hace 500 o 600 años los gitanos llegamos a Utrera, este municipio es ejemplo en toda España de convivencia. Aquí no existe payo y gitano. Los gitanos somos un alto porcentaje de los más de 52.000 habitantes de Utrera, y hay mucha gente que no sabe ni que son gitanos, porque aquí ha habido muchos matrimonios de payos y gitanos. Mi abuelo, sin ir más lejos, en los años 30 se casó con una paya”, explica Andrés Jiménez. EFE