Los rescates en las montañas aragonesas aumentan un 6,3 % este verano

Zaragoza (EFE).- Los rescates de la Guardia Civil de Montaña en Aragón han aumentado este verano un 6,3 % con respecto a 2021, hasta llegar a los 337. Además, ha habido 10 fallecidos, uno menos que el año pasado.

La inmensa mayoría de rescates, el 96,8 %, se han producido en la provincia de Huesca, con predominancia del Pirineo. los rescatados se dedicaban, principalmente, a hacer senderismo y barranquismo, así como progresión en terreno abrupto y difícil.

El general jefe de la 8ª Zona de la Guardia Civil, Javier Almiñana, ha hecho este lunes balance del verano acompañado por la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, Mayte Pérez, y la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa Serrano. Antes, se ha reunido en el 112 Aragón de la comisión de seguimiento respecto al convenio marco de colaboración entre el Ministerio del Interior y el Gobierno de Aragón para el rescate en montañas y cavidades.

Imagen de archivo de un rescate en el Pirineo de Huesca. EFE

Los motivos más habituales del rescate son, sobre todo, las caídas y tropiezos al mismo nivel, seguido por problemas físicos y por enriscamientos

En cuanto a la procedencia de los auxiliados, el mayor número son personas extranjeras -con un aumento del 7,5 % con respecto a 2021. Le siguen los provenientes de Aragón, que crecen un 3 %. De los llegados de otras Comunidades, han disminuido los rescates a personas provenientes de Cataluña y País Vasco, en un 5,5 % en ambos casos.

Sobreestimar las propias posibilidades

La principal razón de los accidentes suele ser la sobreestimación de las posibilidades de quien practica el deporte, presente en un 61 % de los auxilios. Le siguen la falta de atención en la práctica y, por último, la falta de nivel técnico y experiencia.

En el caso de los fallecidos, seis de los accidentes mortales se produjeron en progresión en terreno abrupto, dos en deportes de vuelo, uno en escalada y uno en senderismo.

En cuanto a los rescates en lo que va de año, se han alcanzado las 469 intervenciones y se estima llegar al medio millar. Son un 21,8 % más que en 2021, aunque al inicio del año pasado las salidas se vieron afectadas por la pandemia de la covid-19.

Como hecho destacado esta temporada estival, Almiñana ha subrayado que los rescates en el glaciar del Aneto, en Benasque, normalmente más habituales en agosto, se adelantaron al mes de julio por las altas temperaturas. La Guardia Civil decidió hacer un llamamiento a la población para alertar de su peligrosidad y los rescates en esta zona bajaron un 56 %.

Desde el ámbito institucional, tanto Serrano como Pérez han aplaudido la colaboración que supone este convenio en el que participan el 061 de Urgencias y Emergencias Sanitarias, el Centro de Emergencias 112 de Aragón y la Guardia Civil.

Colaboración a tres bandas

La consejera aragonesa ha incidido en que este “tridente” de cooperación es una referencia a nivel nacional y que en este caso permite aportar recursos “para un objetivo loable como preservar la integridad física y la vida de la gente”.

Rosa Serrano, por su parte, ha instado a los ciudadanos a recorrer las montañas con “prudencia, responsabilidad y, sobre todo, respetando el medioambiente”.

Para reducir el número de rescates es necesario planificar las rutas, calcular el tiempo que se va a tardar, conocer la previsión meteorológica, ser conscientes de las propias posibilidades e informar a alguien del lugar adonde se va.

Editado por Isabel Poncela