Bruselas (EFE).- El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha alertado este miércoles en Bruselas del riesgo de “devaluar” o “diluir” el concepto de región ultraperiférica (RUP) si se asimila a otras realidades territoriales con diferentes condiciones, como zonas rurales de montaña u otros territorios insulares que en ningún caso son ultraperiferia.
“La ultraperiferia solo tendrá éxito en Europa desde la óptica de la adaptación, de la modulación, de la excepción de las políticas en estos territorios. Cuando se pone sobre la mesa el ánimo armonizador, supone un esfuerzo titánico para la ultraperiferia que nos obliga constantemente a alzar la voz”, ha asegurado Torres en su discurso tras tomar posesión como nuevo representante de turno de las (RUP).
Así, el presidente de Canarias ha señalado que el proceso de actualización de los tratados en el que está inmerso la Unión Europea no puede suponer un riesgo para las RUP que conduzca a esa “devaluación” y ha defendido la continuidad de un estatuto jurídico diferenciado para la ultraperiferia.
Ese tratamiento específico se basa, ha ahondado Torres en declaraciones a los periodistas tras su intervención, en razones de renta per cápita, alejamiento, aislamiento y menores recursos, sin haber “ningún otro artículo del Tratado de Funcionamiento” que se iguale a lo que dispone el 349 para las RUP.
“Tenemos que preservar que ese artículo porque está específicamente destinado a las regiones que tenemos una renta per cápita más baja, que tenemos mayor encarecimiento de las materias primas y que convivimos con un aislamiento que lleva consigo un mayor empobrecimiento”, ha declarado el presidente canario, que ha declarado como objetivo a largo plazo “llegar a la media del continente en cuanto a renta per cápita”.
Sin embargo, mientras esto no ocurra, “indudablemente tiene que haber un trato diferenciado, objetivo y justo con las RUP”, para lo que estarán “encima”, especialmente a la hora de articular fondos estructurales para derechos sociales, vulnerabilidad social o brecha salarial, que deberían contar con una “compensación justa” ante esa lejanía.
Para Torres, ese apoyo con fondos estructurales a políticas sociales también debe ir acompañado de exenciones respecto a las nuevas tasas para la conectividad aérea y marítima, así como en apoyo económico estructural ante fenómenos atmosféricos adversos o fenómenos de desastre, más proclives a suceder en territorios ultraperiféricos, como ha ocurrido con el volcán de La Palma.
“Se ha conseguido muchísimo desde un punto de vista político y jurídico. Lo que tenemos que hacer preservar y ampliar esos derechos hasta que estemos en las mismas condiciones que el resto de Europa”, ha insistido Ángel Víctor Torres, quien ha considerado fundamental mantener ese impulso político para participar en igualdad de condiciones en el desarrollo de las políticas europeas.
En este sentido, Torres ha apuntado la importancia de sensibilizar sobre la realidad y la importancia de las RUP, explicar lo que aportan y divulgar su “compleja y hermosa realidad”.
Asimismo, ha llamado a “apostar claramente” por la transformación verde y ha celebrado el “impulso importante” por parte de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, a la que ha agradecido su sensibilidad ante la posibilidad de que, por primera vez, una agencia europea tenga sede en un territorio ultraperiférico, como aspira a conseguir Canarias con el apoyo de las demás RUP con la Agencia Europea del Turismo.
Por su parte, la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha llamado a renovar y profundizar el trabajo concreto para cumplir y renovar los compromisos y objetivos conjuntos para el desarrollo equilibrado de las RUP y mejorar la vida su ciudadanía. EFE