Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El Ministerio de Inclusión Social se dispone a ir replegando la red de acogida de emergencia a los inmigrantes que llegan en patera en Canarias ante el cambio de tendencia que se aprecia en Ruta Atlántica, con lo que planea cerrar en 2023 hasta el 15 % de sus 4.039 plazas actuales.
En una resolución publicada en el BOE el pasado 28 de noviembre, la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social a la Inmigración detalla cuáles son sus planes para adaptar la red de acogida a “las necesidades reales” durante el período 2023-2026, tras varios años de crecimiento sostenido en las llegadas.
La resolución dedica parte de su contenido a la Ruta Canaria, que desde el verano de 2019 es la principal vía de entrada de inmigrantes por mar a España. En la actualidad, lo sigue siendo, pero hace meses que presenta cifras a la baja, con un retroceso del 25 % en las llegadas, según cifras de Interior a 15 de diciembre.
La red de acogida de emergencia de Canaria, precisa el Ministerio de Inclusión, va a terminar 2022 con 4.039 plazas operativas, de las cuales están vacías la mitad, gracias a “la rápida derivación de inmigrantes a la península”, una situación que contrasta con el colapso que se vivió en 2020, con la Ruta Atlántica en su punto más alto de la última década y múltiples restricciones al movimiento de los ciudadanos por los efectos de la pandemia de covid-19.
El Gobierno anuncia que tiene previsto reducir esa capacidad en 2023, con el cierre el 31 de marzo del campamento de Las Canteras, en Tenerife, que dispone de 500 plazas, y del recurso de acogida de El Sebadal, en Gran Canaria, de 140 plazas a mediados de año.
No obstante, también adelanta que al mismo tiempo que recorta plazas de emergencia concertadas con organizaciones externas, abrirá algún centro de titularidad pública, sin precisar por ahora cabida, como el habilitado en el colegio León de Las Palmas de Gran Canaria, que se centrará en la acogida a personas vulnerables.
En 2024, espera mantener la misma línea: “prescindir de plazas de emergencia en Canarias, al ir procediendo sucesivamente a la apertura de los centros de primeras llegadas de titularidad pública situados en las islas”.
En cuanto a las plazas de acogida (distintas a las de primera llegada, o emergencia), avanza igualmente una disminución de la red en Canarias: en 2023 serán 726 (483 en Las Palmas y 243 en Santa Cruz de Tenerife) y para el período 2024-2016 se quedarán casi en la mitad, 384 (165 en Las Palmas y 219 en Santa Cruz de Tenerife).
Desplome de las llegadas en el cuarto trimestre
El descenso en la llegadas de inmigrantes en pateras a Canarias que muestran las cifras acumuladas hasta el 15 de diciembre es particularmente acentuado si se observa solo el último trimestre del años, que tradicionalmente es el más intenso, por sus condiciones favorables para la navegación. En ese periodo, han llegado un 61 % menos de personas que en 2021 y un 81 % menos que en 2020.
El cambio de tendencia en la Ruta Atlántica comenzó a apreciarse con claridad tras el acuerdo por el que España y Marruecos pusieron fin a su crisis diplomática. Desde entonces hasta el 15 septiembre pasado, los datos de llegadas a las islas siguieron mostrando cifras al alza, pero con crecimientos cada vez más tenues.
Ya el 1 de octubre se apreció por primera vez en muchos meses un descenso interanual, del 4,7 % (612 personas menos que en 2021), y las quincenas siguientes se ha acentuado la disminución, a pesar de que el último trimestre suele ser el más intenso en llegadas.
En 2019, con la ruta en proceso de reactivación desde el verano, octubre, noviembre y diciembre representaron el 63 % de los rescates del año (1.723 personas, sobre un total de 2.698); en 2020, esos mismos meses aportaron el 73 % del tráfico total (16.942 personas sobre 23.023); y en 2021, el trimestre final del año supuso el 41 % de las llegadas del ejercicio completo (9.198 sobre 22.316).
Este año, entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre, última cifra disponible, han sido rescatados en Canarias 2.960 personas que apenas representan el 19 % del total del año (15.466).
Si esa cifra se compara con los datos del mismo período de los dos años previos, se observan las dimensiones del descenso: -61 % en el trimestre con respecto a 2021 (4.674 personas menos) y -80 % con relación a los mismos meses de 2020 (12.411 personas menos). EFE