Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha proclamado este miércoles en el pleno del Parlamento de Canarias que el Plan de Vivienda 2020-2025, a diferencia de los anteriores, se va a cumplir “en su gran mayoría”.
Franquis ha indicado que el plan es para este y para el próximo gobierno que saldrá de las urnas en las elecciones de mayo, que se encontrará con un mecanismo aprobado por unanimidad de los grupos, con unas bases “sólidas y desarrolladas”, con vivienda ya en construcción y ayudas concedidas desde el primer año de vigencia.
Por eso, ha insistido en que “va a significar todo lo contrario” de lo que ha sucedido en los últimos diez años, en los que no ha habido un plan como tal ni tampoco una política de vivienda, lo que ha provocado un “enorme déficit” de oferta pública, unos precios de alquiler “tensionados” y un aumento de demandantes de vivienda social.
El consejero ha hecho estas consideraciones a propósito de la intervención de la diputada del Grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Socorro Beato, quien como hiciera en comisión parlamentaria el pasado viernes ha recalcado que el actual Gobierno de Canarias “se encontró hecho” el que había elaborado el ejecutivo liderado por Fernando Clavijo.
Beato ha abundado en que el consejero lo que hizo fue “maquetar y ponerle colorines” a aquel plan y ha concluido que ha “fracasado” en su ejecución y en la consecución de resultados, pues “no se ha hecho una sola vivienda nueva” salvo las modulares de La Palma, y las que se han entregado en esta legislatura provenían de la anterior.
Franquis se ha remitido al “duro” dictamen del Consejo Económico y Social respecto a un “mero documento de intenciones” que CC enarbola como plan de vivienda, al que describía como “un documento poco preciso y superficial”, que no fijaba metas ni objetivos ni tenía un análisis territorializado.
La diputada nacionalista se ha enzarzado con Carmen Hernández, de Nueva Canarias, a quien ha afeado que “reduzca el debate político a la mera descalificación personal”, a lo que recurre, ha dicho, “cuando se queda sin argumentos”, igual que “a la demagogia y el populismo”.
Hernández le había reprochado a CC su “escaso interés” en la política de vivienda por la reducida presencia de sus diputados en el hemiciclo durante la comparecencia de Franquis y ha alegado que lo que Beato llama populismo es “estar al lado de la gente que nos necesita”, “justo lo contrario” que hizo CC cuando gobernó.
Más allá de este encontronazo, el debate en el pleno ha reproducido las intervenciones en la comisión parlamentaria del pasado viernes, sobre lo cual Socorro Beato ha reflexionado: “o los grupos que apoyan al gobierno les encanta escucharse o se disputan el protagonismo y no lo ocultan”.
Sebastián Franquis ha desgranado las cifras del Plan de Vivienda tras dos años de ejecución: 2.252 viviendas en marcha en diferentes grados, 16.220 ayudas al alquiler concedidas, 9.952 actuaciones en rehabilitación y regeneración urbana y rural, y una sensación de “moderada satisfacción” por el grado de ejecución.
Luz Reverón (Grupo Popular) ha criticado que de 17.000 demandantes de vivienda pública al inicio de legislatura se ha pasado a más de 20.000 y ha aludido a las recientes declaraciones del Diputado del Común sobre un aumento del 64% de las quejas en materia de vivienda, por lo que ha pedido al Gobierno “algo de autocrítica” y menos “bombo y platillo”.
Vidina Espino (Grupo Mixto) ha opinado que ese aumento de demandantes, “si no un fracaso, demuestra que el plan tiene un considerable retraso”, y ha planteado que si VISOCAN pudo con 10 millones de euros comprar 100 viviendas en La Palma por qué no se buscan fórmulas similares para el resto de los canarios.
Jorge Tomás González (Grupo Socialista) ha celebrado que “ante los agoreros” el consejero haya esgrimido “hechos”, y “ante los apocalípticos, datos”, y a quienes señala como responsables de que en Canarias no hubiera en diez años una política de vivienda ha reprochado que “nos pidan que en dos años corramos más”.
Carmen Hernández (Nueva Canarias) ha planteado descentralizar la política de construcción de vivienda para que también participen cabildos y ayuntamientos, así como incluir en la revisión de la Ley del suelo un capítulo específico para facilitar la disposición de suelo para construir vivienda social, eliminando “obstáculos urbanísticos y de planeamiento”.
También ha pedido agilizar la entrega de ayudas al alquiler y estabilizarla, porque “de nada valen tres meses” pues los propietarios de inmuebles quieren “certezas de que el inquilino va a pagar”.
Manuel Marrero (Sí Podemos Canarias) ha sugerido que al haber en Canarias en torno a 150.000 viviendas vacías, la administración ejerza de mediadora con grandes tenedores y pequeños propietarios para impulsar un plan de alquiler.
Melodie Mendoza (Agrupación Socialista Gomera) ha valorado “el compromiso” del Gobierno de Canarias en materia de vivienda, cuyas cifras “avalan la buena gestión”. EFE