El representante del consorcio El Rincón, Toño Sánchez (i), el portavoz de Salvar La Tejita, Daniel Duque (2i), Bibiana Pérez como ciudadana independiente (3i), el director de Fundación Canaria Telesforo Bravo, Juan Coello (3d), la directora general de Fundación Canarina, Anne Striewe (2d), y el portavoz de ATAN, Eustaquio Villalba (d), han presentado un documento de propuestas para la acción política en favor de un cambio de modelo socioeconómico para Canarias. EFE/Miguel Barreto

Cinco organizaciones medioambientales reclaman a los políticos que se comprometan con no degradar el territorio

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- Representantes de Fundación Canarina, Salvar La Tejita, Coordinadora El Rincón, Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y ATAN han presentado este miércoles un manifiesto en el que se proponen un cambio de modelo socioeconómico para Canarias, y en el que reclaman a los partidos políticos que se comprometan con no degradar el territorio.

Los representantes de estas organizaciones piden que en la elaboración de los informes de proyectos de medio ambiente participen expertos, no solo empresarios, y han hecho hincapié en que a los políticos se les acaban las excusas.

Han recordado que no son los autores de estudios en los que se dice que Canarias es la segunda comunidad autónoma en la que peor se vive, ni de aquellos en los que se habla de que el archipiélago canario está a la cabeza de pobreza y exclusión de Europa, ya que se elaboran con datos oficiales.

Un manifiesto que ha sido presentado por Jaime Coello, director de la Fundación Canaria Telesforo Bravo-Juan Coello, quien ha indicado que, por desgracia, estas organizaciones lamentablemente siempre están en un plano de reaccionar a atropellos que se cometen contra el medio natural, y ahora lo que hacen es hacer propuestas basadas en planteamientos de expertos

Ha explicado que el germen de estas propuestas partió de una ciudadana, Bibiana Pérez, quien ha manifestado que en agosto pasado, cuando se llevó a cabo una acampada para protestar por las obras en la urbanización Cuna del Alma, en Tenerife, ella “por rabia e impotencia” de no estar con ellos pensó que la clase política tenía que escuchar.

Bibiana Pérez ha agradecido el apoyo que para elaborar estas propuestas han dado de expertos como Jorge Riechmann, Manuel Hernández González, Federico Aguilera Klink, Marta Jiménez Jaén, María Tomé, Bentejui Hernández Acosta, Emilio Cuevas Agulló, Yeray Hernández González, Julio Muñoz Padilla, Esther Martín González, Antonio Eff-Darwich y Fernando Sabaté Bel.

Un manifiesto en el que se plantean, entre otras, propuestas de soberanía tanto alimentaria como energética y económica, así como una ley de patrimonio natural, por la que se espera desde hace 17 años, y aprobar los planes rectores de uso y gestión de los parques nacionales, además de adoptar medidas de ahorro de agua y una nueva moratoria turística.

Bibiana Pérez espera más aportaciones a este manifiesto, y ha insistido en que la clase política debería implicarse “un poquitito y escucharnos”.

Anne Striewe, directora general de la Fundación Canarina, ha subrayado la importancia de desligar el discurso de cambio de modelo socioeconómico solo de la izquierda, pues es un “problema de todos”, y ha añadido que hay riqueza en Canarias pero está mal repartida.

Eustaquio Villalba, de ATAN, ha destacado que el problema medioambiental de Canarias no lo solucionarán los ecologistas si quienes ostentan la responsabilidad política y democrática no aceptan la necesidad de buscar la manera de ser respetuosos con el medio ambiente a la vez que se procura la calidad de vida de los ciudadanos.

Daniel Duque, de Salvar la Tejita, ha declarado que desde las administraciones se hace de menos a quienes defienden lo que es de todo, y les ha criticado porque muchas veces dicen que protestan cuando todo está hecho, cuando en realidad ellos ocultan información de los proyectos.

Antonio Sánchez, de la Coordinadora El Rincón, ha denunciado que se ha deteriorado el medio ambiente de las islas, pero también la calidad de vida e incluso la democracia, pero también que desde los gobiernos se sacan proyectos a información pública con poco tiempo para que se presenten alegaciones, a las cuales muchas veces no contestan. EFE