Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La candidata del PP a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, Jimena Delgado, propone un pacto con los constructores para que sea el sector privado el que construya la vivienda pública en la ciudad, así como flexibilizar la normativa urbanística, entre otras medidas.
En declaraciones a los periodistas tras la reunión que ha mantenido este martes con la directiva de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores (AECP) de Las Palmas, Delgado ha afirmado que resolver el “gravísimo problema” de la vivienda en la ciudad es una prioridad.
El pacto que propone será el primero que se firme en Las Palmas de Gran Canaria para que el sector privado sea el que construya vivienda pública, después de que en ocho años no se haya edificado ni una sola vivienda social para nuevos demandantes.
En la capital se dispone de suelo para levantar 7.000 viviendas “y no se ha hecho nada”, ha recalcado Delgado.
“Esto no puede seguir ocurriendo, lo público no puede construir vivienda al ritmo que necesita esta ciudad” y, por ello, ha abundado en que si es alcaldesa va a apostar por la colaboración público privada y se van a apoyar en las empresas para impulsar la vivienda social.
Delgado ha indicado que otra de sus medidas será flexibilizar la normativa urbanística para construir vivienda privada en espacios en desuso, ampliar los usos del suelo y construir en altura, y todo ello con el fin de que en esta ciudad haya vivienda con precios asequibles.
La presidenta de AECP, Salud Gil, ha considerado fundamental la decisión “firme” de Delgado de modernizar el Ayuntamiento en sus procedimientos urbanísticos, por entender que es “imprescindible”.
También ha valorado su propuesta de mantener e impulsar la formación profesional en el área de edificación y obra civil, frente a los que pretenden desmantelarla, y su intención de apoyarse en otras administraciones públicas para ello.
En cuanto al pacto por la vivienda, la dirigente de la patronal de la construcción ha recalcado que el Ayuntamiento juega un papel primordial por depender de esta administración el planeamiento y por disponer de suelo como consecuencia de los aprovechamientos que los promotores privados ceden a los municipios para hacer vivienda protegida, “que lleva durmiendo el sueño de los justos desde hace decenas de años”.
El que el suelo se ponga a disposición de la iniciativa privada mediante concursos públicos por derecho de superficie es una buena iniciativa, según Gil, quien además ha recordado que se pueden emplear los fondos europeos que se disponen y la Reserva de Inversiones de Canarias para canalizarla hacia las viviendas sociales y a precios asequibles. EFE