La presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez (c); la administradora general de Radiotelevisión Canaria, María Méndez (i); y el productor Luis Luque (d), durante la presentación de la serie 'Insulae. Crónica de nuestra historia' que ha tenido lugar este lunes en el Parlamento de Canarias. EFE/Ramón de la Rocha

Una docuserie repasará los episodios y personajes históricos más relevantes de Canarias

Santa Cruz De Tenerife (EFE).- Una docuserie ficcionada titulada ‘Insulae’, de 13 capítulos de 50 minutos de duración, que ha producido y emitirá Radio Televisión Canaria, repasará los principales personajes y episodios históricos más importantes de Canarias.

Entre otros, y cada miércoles a las 21:30 desde el 29 de mayo, se abordarán las vidas de Fernando Guanarteme, Francisca de Gazmira, José de Viera y Clavijo, Mercedes Pinto, Secundino Delgado o César Manrique y hechos históricos como el motín de Agüimes, el viaje del Telémaco, la llegada de los canarios a San Antonio de Texas o la colonia agrícola de Tefía.

Durante la presentación de la docuserie en el Parlamento de Canarias, el productor Luis Luque, acompañado de la presidenta de la Cámara regional, Astrid Pérez, y de la administradora de la Radio Televisión Canaria, María Méndez, ha destacado la importancia de la búsqueda de referentes y de la divulgación de la identidad canaria.

“Estamos huérfanos de referentes como sociedad, más allá de deportistas y figuras populares, que también son importantes, pero creo que no podemos seguir en esta orfandad de referentes históricos”, ha reflexionado Luque, que ha opinado que la televisión como medio de comunicación “debe ser un reflejo de lo que somos y lo que queremos ser”.

A su juicio, que RTVC apueste por este tipo de productos audiovisuales “demuestra un compromiso con la identidad canaria, entendida más allá de los tipismos y los tópicos que solemos caer muchas veces en mayo”, ha dicho.

También se trata de una manera de apostar por la industria audiovisual canaria, que para Luque “debe tomar la palabra y ser dueña del relato y no limitarse a reproducir modelos productivos en tela de juicio”.

“Como sociedad tenemos que apostar por el adudiovisual de otra forma, no solo dando servicio a los que vienen de fuera para contar sus historias sino que debemos poder contar nuestra historia al resto, y es lo que intentamos hacer con ‘Insulae'”, ha resumido.

El productor ha resaltado que el trabajo llevado a cabo por esta serie ha supuesto 1.057 altas a la seguridad y más de 1.000 horas de rodaje que “demuestran lo rentable que es este formato en términos humanos, de trabajo y de fijación de talento al territorio”.

En su intervención, María Méndez ha defendido el papel del ente público como “instrumento tractor de la industria audiovisual, que está llamada a jugar un papel fundamental en la diversificacion económica e incremento del valor añadido” en Canarias.

Se ha comprometido, asimismo, a impulsar una plataforma de ‘streaming’ para dar cabida a este tipo de formatos y ha apuntado que durante todo el mes de mayo el medio público “se ha volcado con el contenido de marcado acento canario” al programar espacios de folclore y deporte o títulos históricos como ‘Mararía’ y ‘Guarapo’.

Sobre ‘Insulae’, Méndez ha dicho que se trata de un documento audiovisual de gran valor divulgativo.

Por su parte, Astrid Pérez ha opinado que este puede ser un proyecto televisivo “referente” para aprender de la historia canaria, su educación y su cultura.

“Iniciativas como esta nos reconcilian con la buena televisión y estoy convencida de que conjuga sabiduría y formación con entretenimiento, en una serie con equipo 100 % canario”, ha concluido. EFE